Mercedes Sosa, conocida cariñosamente como "La Negra Sosa", fue una de las grandes artistas de Argentina, quien su voz y presencia trascendieron fronteras y generaciones. En una época donde la voz femenina era difícil de hacerse escuchar, Mercedes Sosa se hizo notar como una figura icónica, no solo por su talento musical, sino también por su compromiso social y político. Su trayectoria, marcada por una profunda conexión con las raíces folclóricas de América Latina, la convirtió en una embajadora cultural y en un símbolo de resistencia y esperanza.

A lo largo de su carrera, Mercedes Sosa dejó un legado inmenso, tanto en términos artísticos como humanos. Sus canciones, llenas de emoción y autenticidad, siguen resonando en los corazones de millones de personas, convirtiéndose en himnos de lucha y amor, reflejando la esencia de una mujer que supo combinar arte y compromiso de manera única.

En este artículo, queremos dedicar un espacio para contar en profundidad un poco de su historia, porque así se lo merece. Desde sus inicios en Tucumán hasta su consagración como una de las voces más importantes de la música latinoamericana. A través de su vida y obra, Mercedes Sosa nos enseñó que la música no solo es un arte, sino también una herramienta poderosa para la transformación social y personal.

Tucuman, los tres cruces
Tucumán, cuna de Mercedes Sosa, celebra su legado musical y cultural.
Los mejores profesores de Canto disponibles
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (12 opiniones)
Sophie
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nancy
5
5 (14 opiniones)
Nancy
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (12 opiniones)
Sophie
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nancy
5
5 (14 opiniones)
Nancy
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Los inicios y su formación musical

Mercedes Sosa nacé nada menos que un 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, en el seno de una familia humilde. Su papá, Ernesto Sosa, trabajaba en la industria azucarera, mientras que su mamá, Ema Amaya, era ama de casa. Desde muy chica, que Mercedes se interesó por la música, influenciada por la costumbre de escuchar folclore de su región. Tucumán, conocida como "El Jardín de la República", es una provincia con una tradición musical y cultural, lo que sin duda marcó su desarrollo artístico.

La música siempre estuvo presente en su hogar, y Mercedes creció escuchando las canciones tradicionales que se interpretaban en las fiestas y reuniones familiares. Esta exposición temprana a la música folclórica argentina plantó esa semillita de lo que más tarde se convertiría en su pasión y carrera.

A los 15 años, Mercedes Sosa ganó un concurso de canto en una radio local, ¿quién hubiera dicho que ese hito fue el inicio de su carrera musical? Algunos años después, en el año 1950, Sosa se une al grupo Luna Tucumana, con el que comenzó a interpretar música folclórica argentina. Su voz potente y emocionante hizo que poco después llamará la atención del público y de otros músicos.

En 1959, Mercedes lanzá su primer álbum, "La Voz de la Zafra", donde incluye canciones tradicionales de su región natal. Este álbum fue un éxito y le permitió darse a conocer en el ámbito musical argentino. Su estilo único, que combinaba la tradición folclórica con una interpretación moderna, pero emotiva, comenzó a tomar forma.

Si quieren conocer las colaboraciones más memorables de Mercedes Sosa, no duden en ingresar a Superprof y visitar el artículo dedicado al tema.

¿Quiénes la influyeron?

🎶 Durante sus primeros años en la música, Mercedes Sosa recibió influencias de varios artistas y mentores que la ayudaron a desarrollar su estilo. Una de las figuras más importantes en su formación fue el músico y compositor argentino Atahualpa Yupanqui, quien la introdujo en el mundo del folclore y la animó a explorar las raíces musicales de su país.

🎶 Otro mentor clave fue el poeta y compositor Armando Tejada Gómez, con quien Mercedes Sosa colaboró en varias ocasiones. Tejada Gómez escribió muchas de las letras que Mercedes interpretó, y su colaboración fue fundamental para el desarrollo de su repertorio.

🎶 Además, Mercedes Sosa recibió el apoyo y la inspiración de otros músicos de la época, como Ariel Ramírez y el grupo Los Fronterizos. Estas influencias y colaboraciones tempranas fueron cruciales para su crecimiento artístico y le permitieron consolidar su estilo único.

¿Te gustaría aprender a cantar los temas de Mercedes? Ingresa a Superprof para conocer la oferta de clases de canto cordoba.

Mercedes Sosa trayectoria

¿Cuáles fueron los álbumes y canciones más emblemáticas?

Mercedes Sosa dejó una huella indeleble en la música latinoamericana con una discografía extensa y variada. A lo largo de su carrera, lanzó más de 70 álbumes, cada uno con su propio sello distintivo. Algunos de sus discos más importantes incluyen:

Discos de tango y folclore
El folclore, la expresión de las tradiciones y culturas populares de un pueblo, transmitidas de generación en generación.

Cantata sudamericana (1972):

Este álbum es una colaboración con el compositor Ariel Ramírez y el poeta Félix Luna. La cantata es una obra maestra que celebra la historia y la cultura de América Latina.

Hasta la victoria (1972):

Este disco incluye canciones que reflejan su compromiso social y político, y se convirtió en un símbolo de resistencia durante la dictadura militar en Argentina.

Mercedes Sosa en Argentina (1982):

Este álbum marca su regreso triunfal a Argentina después de su exilio. El concierto en el Teatro Ópera de Buenos Aires fue un evento histórico que consolidó su estatus como una figura icónica.

Corazón americano (1985):

Este disco cuenta con canciones que buscan celebrar la diversidad cultural de América Latina y su amor por la región, algo por lo que Sosa siempre luchó.

Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran:

  • "Gracias a la vida": Compuesta por Violeta Parra, esta canción se convirtió en un himno de gratitud y esperanza. Mercedes Sosa la interpretó con una profundidad emocional que la hizo inolvidable.
  • "Todo cambia": Escrita por Julio Numhauser, esta canción se convirtió en un símbolo de la capacidad de adaptación y resiliencia humana. Mercedes Sosa la interpretó con una intensidad que resonó en los corazones de millones de personas.
  • "Alfonsina y el mar": Compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, esta canción es una conmovedora balada que narra la trágica historia de la poeta Alfonsina Storni.

¡Las clases de canto rosario son un excelente espacio para aprender a cantarlas!

¿Qué colaboraciones históricas realizó?

Mercedes Sosa colaboró con miles de artistas, tanto de Argentina como de otros países. Algunas de sus colaboraciones más destacadas incluyen:

  • Atahualpa Yupanqui: Uno de sus mentores y una figura clave en el desarrollo de su estilo folclórico.
  • Armando Tejada Gómez: Poeta y compositor con quien Mercedes Sosa colaboró en numerosas ocasiones, creando canciones que se convirtieron en clásicos del folclore argentino.
  • Charly García: Mercedes Sosa interpretó canciones de Charly García, como "Inconsciente colectivo", lo que demuestra su capacidad para adaptarse a diferentes estilos musicales.
  • León Gieco: Otro ícono de la música argentina con quien Mercedes Sosa compartió escenario y colaboró en varias ocasiones.

Encontrá las 10 canciones inolvidables de Mercedes Sosa en nuestro artículo dedicado a recordarlas.

Sus giras internacionales la llevaron a presentarse en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, incluyendo el Carnegie Hall en Nueva York, el Olympia en París y el Teatro Colón en Buenos Aires. Estas giras consolidaron su fama y la convirtieron en una embajadora cultural de América Latina.

Premios Mercedes Sosa

La carrera de Mercedes fue muy larga y de mucho significado, por lo que maravillosamente, recibió muchos premios y reconocimientos que pudieron reflejar un poco del impacto que tuvo su trabajo en la música, pero sobretodo en la cultura latinoamericana.

Un niño coya
Mercedes Sosa, con su voz poderosa, hizo visibilidad a los pueblos originarios, celebrando su cultura y tradiciones en cada nota.

Van a poder notar que los premios que fue recibiendo, no solo demuestran y celebran su talento artístico, sino que también señalan su compromiso social y su contribución a la promoción de la paz y la justicia social. A ver de que se trataron esos premios y reconocimientos...

Premios Konex

  • Premio Konex de platino (1985): Este prestigioso premio argentino reconoce a las figuras más destacadas de la música popular. Mercedes Sosa fue galardonada en la categoría de "Folclore", consolidando su estatus como una de las voces más importantes del género en Argentina.
  • Premio Konex de brillante (1995): Este es el máximo galardón otorgado por la Fundación Konex y reconoce a la personalidad más destacada de la década en el ámbito de la música popular. Mercedes Sosa recibió este premio en reconocimiento a su trayectoria excepcional y su impacto en la cultura argentina.

¿Querés conocer la historia de Mercedes Sosa durante la dictadura militar? En Superprof contamos con artículo que nos explica todo lo sucedido en ese entonces.

Premios Grammy Latino

  • Premio Grammy Latino a la excelencia musical (2004): Este reconocimiento celebra la trayectoria y el impacto de artistas que han dejado una huella indeleble en la música latina. Mercedes Sosa fue una de las primeras artistas en recibir este premio, que honra su contribución duradera y su influencia en la música latinoamericana.

Doctorados honoris causa

  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Tucumán (2002): Este título honorífico valora su contribución a la cultura y la música argentina. La Universidad Nacional de Tucumán, ubicada en su provincia natal, otorgó este reconocimiento en agradecimiento por su dedicación y su impacto en la cultura local y nacional.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario (2003): Este título honorífico también celebra su contribución a la cultura y la música argentina. La Universidad Nacional de Rosario destacó su compromiso social y su papel como embajadora cultural de América Latina.

Reconocimientos de la Ciudad de Buenos Aires

  • Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2000): Este reconocimiento destaca su impacto en la cultura y la sociedad argentina. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires otorgó este título en reconocimiento a su trayectoria artística y su compromiso con la justicia social.

Premios internacionales

  • Premio UNESCO (1995): Este premio valida su contribución a la promoción de la paz y la justicia social a través de la música. La UNESCO destacó su papel como activista y su capacidad para utilizar su arte como una herramienta de transformación social.
  • Premio de la Paz de la Fundación Danielle Mitterrand (2005): Este premio francés aplaude su compromiso con los derechos humanos y la justicia social. Mercedes Sosa fue galardonada por su activismo y su lucha por la libertad y la democracia.

Otros reconocimientos

  • Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) de Oro (1999): Este premio festeja su trayectoria artística y su contribución al espectáculo en Argentina.
  • Premio Gardel a la Trayectoria (2000): Este premio, otorgado por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), valida su carrera excepcional y su impacto en la música argentina.
  • Premio Clarín Espectáculos a la Trayectoria (2002): Este premio, otorgado por el diario Clarín, reconoce su contribución al espectáculo y la cultura en Argentina.

Su talento artístico, su compromiso social y su capacidad para utilizar su arte como una herramienta de transformación social la convirtieron en una figura icónica y querida en todo el mundo. ¡Aprovecha su legado para aprender a cantar tomando clases de canto caba!

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.