El momento de elegir una carrera tras terminar el secundario (o en cualquier otra etapa de la vida en la que deseemos estudiar) es central. A través de esta decisión, estableceremos cuál será la profesión que llevaremos a cabo a lo largo de nuestra vida. Pero ¿qué se debe tener en cuenta para llevar a cabo esta elección? ¿Qué se debe priorizar: el gusto por lo que uno ama solamente o también los aspectos económicos asociados con el desarrollo de la profesión? ¿Cuánto suele ganar un profesional especializado en Letras? ¡Prestá atención a este artículo de Superprof! Trataremos de responder a cada una de estas preguntas. Y estamos seguros de que te será de suma utilidad para poner en práctica la mejor opción que elijas. Te aconsejamos que sigas leyendo Todo lo que necesitás saber sobre los estudios en Lengua y Literatura y La asignatura de Lengua durante la secundaria.
Profesiones integran el campo de las Letras: ¿cuáles son?
Si ya te encuentras estudiando Letras o deseas comenzar a hacerlo, seguramente te ha ocurrido que te preguntan: "¿Qué es?", "¿De qué se trata?". Es común, ya que a veces el término que define la carrera es bastante amplio.
- Literatura universal y nacional.
- Lengua (Gramática, Ortografía, etc.).
- Lingüística.
- Lenguas clásicas (Latín, Griego, Historia de la lengua).
Como verás, los contenidos son variados. Pero más allá de las diferencias, todas las orientaciones comparten la profundización de la escritura, de la lectura y del tratamiento del lenguaje y de la Lengua desde todas las perspectivas. Podés conocer la importancia de la Literatura española desde el siglo XVIII hasta nuestros días haciendo clic aquí. A partir de la adquisición de estos conceptos teóricos, las posibilidades de trabajo de un profesional de Letras son muchas. Podrás trabajar: dentro del área editorial; para diarios tradicionales o digitales; en una biblioteca; en una librería; dando clases en instituciones o de manera particular; en la investigación; haciendo correcciones ortotipográficas y de estilo; como redactor; etc.
"La carrera de Letras de la UBA quedó como la mejor posicionada (...) (puesto 26 a nivel global), que tiene en cuenta, entre otros factores, la reputación institucional (a partir de encuestas a académicos y empleadores), la productividad científica (cantidad de papers publicados) y el impacto de la investigación (qué tan citados son esos artículos)", se puede leer en el diario CLARÍN.
Las posibilidades son extensas. Lo único que tenés que hacer es decidir bajo qué modalidad desearás trabajar y enfocar todos tus esfuerzos para alcanzar las metas que quieras obtener. Encontrá en nuestra plataforma una gran oferta de clases particulares de lengua y literatura en Argentina.
¿Todavía existen prejuicios sobre los que estudian Letras?
Actualmente, no ocurre como antes, pero todavía muchas son las personas que consideran que la carrera de Letras no tiene el mismo prestigio social que el resto de las posibilidades académicas. Una de las razones por las que esto ocurre es por desconocimiento y también porque se efectúa una asociación entre éxito profesional con el dinero que se obtiene a través de la actividad que se realiza. Sin embargo, la elección de la vocación no debe estar determinada por dinero que se vaya a ganar (aunque por supuesto que es importante). Y por otra parte, la profesión de Letras tiene amplias posibilidades de crecimiento profesional y económico.
"Los prejuicios nacen y se inculcan a través de los diferentes agentes socializadores como la escuela, la familia y el grupo al que se pertenece. Gracias a ellos uno fundamenta creencias, normas o valores. Al hacerlo, la misma categorización da lugar al estereotipo", se explicita en un estudio realizado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora que puede verse en el sitio web ARGENTINA INVESTIGA.
De todos modos, más allá de los prejuicios que puedan existir, hoy en día, los alumnos que estudian Letras y que deciden optar por trabajar duro por el cumplimiento de sus metas profesionales son muchos. En ocasiones, se habla de la importancia de que los jóvenes estudien carreras que sean de utilidad productiva para el país, como es el caso de las orientaciones técnicas, de acuerdo a las necesidades de cada una de las provincias del país. Esto es trascendente.
"Hay regiones en los que la oferta académica que hay en el territorio no tiene ningún vínculo con el requerimiento productivo", según INFOBAE.
Sin embargo y en definitiva, se trata de elegir carreras académicas en las que se puedan plasmar las capacidades adquiridas, las que siempre se desarrollan aún más si armonizan con la vocación de la persona. ¿Qué estudiar después del secundario orientado en Literatura?
Tener una buena remuneración: ¿qué implica?
¿Cómo saber si tendrás un buen sueldo como profesional en Letras? Es sencillo. Haciendo un relevamiento de información en cualquier navegador de Internet, verás las amplias diferencias que existen al respecto. ¿Por qué razón? Pues, como te hemos dicho, porque las alternativas son variadas.
Algunas recomendaciones para mejorar tu sueldo
Siempre es bueno querer mejorar. No solamente desde una perspectiva profesional, sino también económica. Entonces, ¿cómo aumentar el sueldo como profesional en Letras? Primero, realizar cursos de formación profesional luego de haber culminado tus estudios es recomendable. Si sos docente, recordá que los estudios complementarios que realices sumarán a tu puntaje (para los concursos docentes). Así, podrás tener más horas o puestos en el ámbito educativo del Estado.
¡Muchas gracias por la información! realmente es muy útil
Hola! Muchas gracias! Nos alegra escuchar que te haya sido de utilidad!
Excelente guía . Una información sería valiosa y detalla .
Felicitaciones .
Holaaa! Cómo están??? Me encantó 😍, pero una pregunta, un corrector de estilo después de hacer los tres años de carrera, existe alguna licenciatura?? Saludos!
Sí existe! Yo me encuentro en el ingreso para la carrera de licenciatura de letras en la UNCuyo!
¡Muy completa la Información! Me ayudó mucho en la decisión de estudiar letras. ¡Muchas gracias!