En el trayecto formativo de los estudiantes de secundaria, dos pilares fundamentales emergen como protagonistas indiscutibles en su desarrollo integral: la Lengua y la Literatura. Estas asignaturas no solo conforman eslabones cruciales en el currículo académico, sino que actúan como catalizadores poderosos que moldean la mente y el pensamiento de los jóvenes en esta etapa crucial de su educación.
Enfocarnos en la importancia de la Lengua y la Literatura en la secundaria no se limita a entenderlas como meras materias escolares; más bien, se trata de reconocerlas como vehículos transformadores que van más allá de la enseñanza de reglas gramaticales o análisis literarios. Estas disciplinas, al ser cultivadas de manera consciente, se convierten en auténticas forjadoras de una forma de pensar y comprender el mundo que rodea a los estudiantes.

La lectura, piedra angular de la Literatura, no es únicamente la decodificación de palabras impresas en papel o pantallas electrónicas; es un viaje que enriquece, que abre nuevas puertas y que, en última instancia, contribuye al desarrollo humano. El contacto constante con la palabra escrita no solo nutre el intelecto, sino que también incide en la construcción de la identidad, la empatía y la capacidad de análisis crítico de los individuos.
Es en este contexto que el presente artículo se propone adentrarse en el fascinante universo de la Lengua y la Literatura en la secundaria, explorando más allá de los límites curriculares para descubrir cómo estas disciplinas se convierten en herramientas poderosas para el crecimiento personal y académico de los estudiantes.
¿Para qué sirve la materia lengua?
En el entramado educativo, la materia de Lengua despliega su influencia de manera multifacética, abarcando desde los fundamentos más básicos hasta los matices más complejos de la comunicación humana. El propósito esencial de esta disciplina se erige sobre la premisa de dotar a los hablantes de las herramientas necesarias para participar de manera efectiva en la sociedad, trascendiendo las barreras lingüísticas y garantizando un acceso equitativo al intercambio de ideas y conocimientos.
En el aula, la enseñanza de la Lengua va más allá de la simple transmisión de reglas gramaticales y estructuras lingüísticas. Se convierte en el crisol donde los estudiantes no solo aprenden a expresarse correctamente, sino también a comprender las sutilezas de la comunicación, a apreciar la riqueza de los dialectos y a adaptar su discurso a diferentes contextos.
La morfología, pieza clave en el rompecabezas lingüístico, se convierte en una herramienta esencial para descifrar el código de la lengua. A través del estudio de las palabras y sus componentes, los estudiantes adquieren la capacidad de desentrañar significados, construir mensajes precisos y, lo que es igualmente importante, interpretar el lenguaje de otros con agudeza.
La enseñanza de la Lengua, por ende, trasciende el aula para convertirse en un puente entre individuos y culturas. Facilita el acceso a información, fomenta la comprensión mutua y promueve la construcción de identidades individuales y colectivas. La comunicación efectiva, cimentada en los cimientos que proporciona la materia de Lengua, se erige como un pilar fundamental para el éxito académico y personal de los estudiantes en su travesía por la secundaria y más allá.
¿Para qué sirve la materia Literatura?
La Literatura, como compañera inseparable de la Lengua, se erige como una fuente inagotable de experiencias que van más allá de la mera transmisión de conocimientos. Su función trasciende los límites de las aulas para convertirse en un puente que conecta a los estudiantes con el vasto universo de las palabras, desplegando un abanico de beneficios que reverberan en su educación y desarrollo personal.
La Literatura, al ser la expresión artística del lenguaje, no solo enriquece la competencia lingüística de los hablantes, sino que también ofrece una ventana a la diversidad cultural y al entendimiento de las complejidades de la condición humana. A través de las páginas de diferentes obras, los estudiantes no solo se sumergen en historias y mundos imaginarios, sino que también exploran las realidades, valores y desafíos de sociedades distantes en el tiempo y el espacio.
La Educación Literaria no se limita a la apreciación estética; también ofrece un terreno fértil para el desarrollo del pensamiento crítico. La interpretación de símbolos, metáforas y signos literarios se convierte en una destreza cognitiva fundamental, capacitando a los estudiantes para analizar y cuestionar las complejidades del mundo que los rodea.
Tenemos un artículo ideal para quienes se preguntan qué estudiar después del secundario orientado en Literatura.

Además, la Literatura funciona como una puerta de entrada a la creatividad y la empatía. Al sumergirse en las experiencias de personajes ficticios o reales, los estudiantes amplían sus horizontes emocionales y sociales. La Literatura, entonces, no solo proporciona conocimientos, sino que también moldea la sensibilidad y la percepción del mundo.
En el viaje educativo de los estudiantes de secundaria, la Literatura no es solo un conjunto de libros; es una invitación constante del profesor lengua y literatura a explorar, reflexionar y descubrir el vasto panorama de la experiencia humana a través de las palabras escritas.
Para los que quieran conocer acerca de la salida laboral de los estudiantes de letras, tenemos un artículo disponible para leer.
Contenidos para el nivel medio:
El programa académico de esta materia es el eje central que deberá tenerse en cuenta a la hora de exponer todos los temas. ¿Cuál es el objetivo central? Lograr que el alumno adquiera las competencias y el bagaje cognoscitivo necesario para dominar la Lengua española, mejorar la comprensión de textos, la que le será útil estudie o no una carrera de Humanidades en un futuro.
Asimismo, el mundo digital complejo necesita ser comprendido a través del aprendizaje de esta materia. Las herramientas tecnológicas generan la apertura de un nuevo modo comunicacional.
"Aunque los chicos leen y escriben más –por el uso de Internet, el mail y las redes sociales– tienen cada vez menos contacto con textos de calidad y con las reglas ortográficas, porque van poco a los libros." - Diario CLARÍN.
Entonces, cada tema que sea abordado por el docente le permitirá al alumno incorporar conceptos inherentes al mundo de la Lengua y de la Literatura. Los contenidos teóricos se irán exponiendo de manera gradual a lo largo del desarrollo de los años que componen el secundario. En efecto, la complejidad irá in crescendo.
En este apartado, vamos a contarte algunas especificaciones propias y generales del área de la Lengua y otras de la Literatura. Así, conocerás con mayor detalle las implicancias de esta materia en el nivel secundario.
Lengua
En cuanto al estudio de la Lengua española, esta disciplina se estructura en función de disciplinas específicas. A saber:
Gramática:
Se trata de que el alumnado pueda estudiar su propia Lengua. La adquisición del lenguaje desde el dispositivo social, familiar o escolar no significa conocer y saber manejar la propia Lengua. Para poder analizarla debidamente, se requiere un estudio particular de sus relaciones sintácticas y gramaticales. Para ello, existen las clases de Gramática española.
"Convivimos en una sociedad logofonocentrista (logo: del griego “palabra” y “fono”: del griego “voz, sonido”; es decir, una sociedad centrada en la palabra y en los sonidos), en términos del filósofo francés Jacques Derrida. Nos relacionamos por medio de la lengua. No manejarla implica quedar fuera del sistema." - Diario La Voz
Se explicita en el diario La Voz, de manera general, los aspectos teóricos a abordarse desde la perspectiva gramatical son los siguientes:
- Morfología.
- Sintaxis.
- Cuestiones básicas de Fonética y Fonología.
- Clases de palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, gerundio, infinitivo, participio, etc.).
- Las frases verbales y no verbales.
- Tiempos verbales.
Quiénes le interese la Literatura española desde el siglo XVIII hasta nuestros días, puede ingresar a nuestra página web y leer el artículo.
Ortografía:
Saber escribir bien implica conocer reglas de puntuación, acentuación (palabras agudas, graves y esdrújulas), uso de mayúsculas y minúsculas, correcto empleo de todos los signos ortográficos que componen la Lengua española. No solamente se necesita aprender la teoría, sino también poner en práctica lo aprendido a través de la práctica. La lectura es importante para neutralizar los errores de ortografía más comunes.

Si te preguntas cómo es el salario de las profesiones relacionadas con las letras, podés acceder a nuestro artículo del tema.
Desarrollo del Léxico:
La ampliación del vocabulario sirve para enriquecer el léxico del estudiante de secundaria. Al finalizar sus estudios, este debe estar capacitado para expresarse correctamente (oralmente y por medio de la escritura) y adecuarse a cada contexto comunicacional en particular.
Literatura
En relación con el ámbito literario, las metas educativas consiste en que el estudiante logre:
- Acercarse a la Literatura y entenderla como un reflejo social.
- Conocer los grandes exponentes de la literatura universal y nacional, a través del análisis de los movimientos literarios más significativos.
- Distinguir los distintos géneros literarios existentes a lo largo de la historia y en la actualidad (nuevos dispositivos de lecto-escritura propios del mundo digital).
- Ampliación del vocabulario y mejoramiento de cuestiones gramaticales y ortográficas vía la lectura.
- Concebir la Literatura como un hecho estético capaz de generar belleza a través de su arte.
- Producir un pensamiento crítico aplicable a cualquier ámbito de su desarrollo cultural como individuo.
De este modo, se busca la motivación del alumno por la lectura, su correspondiente reflexión, la ampliación de su vocabulario y de su capacidad de procesamiento del mundo que lo rodea en consecuencia. Todo ello, enriqueciendo su cultura literaria.
"La literatura es un discurso complejo, más complejo que otros discursos. Entonces quien aprende a entrar a ese universo es alguien que está habilitado a leer otros tipos de texto." - Infobae
Podés seguir leyendo en nuestra página web un artículo que trata exclusivamente de todo lo que necesitás saber sobre los estudios en Lengua y Literatura.
Hola estoy por enseñar lengua y literatura y no tengo mucha idea de como comenzar, me podrían ayudar?? muchas gracias, Antonella.
Dejo mi correo adjunto
Hola!! Podés escribirnos a holaargentina@superprof.com y estaremos encantados de ayudarte
EXCELENTE
Me gustaría estudiar mucho mucho más de la lengua originaria