Índice
- 01. Origen del tango
- 02. Etapas
- 03. Evolución del género
- 04. Proceso de expansión
Todos los argentinos conocemos el tango, ya sea su melodía, sus pasos de baile, o porqué no, alguna que otra letra de memoria. Si bien hay algunos más fanáticos que otros, este género musical se ha convertido en símbolo Argentino y nos representa como estandarte a lo largo y ancho de todo el mundo. Desde sus orígenes hasta la actualidad se ha ido aggiornando a las diferentes épocas y se ha fundido con los cambios, sin perder su identidad y su impronta que hacen de este género un estilo único y particular.
Entre Gardel, Troilo y Piazzolla se transitaron años de evolución y de transformación del género, que se alberga en una historia de fusión, de inmigración, de encuentros y de intercultura que dió origen a nuestro tan famoso tango argentino.
Origen del tango

Entre las corrientes rioplatenses y las orillas de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, comenzaron a sonar los primeros tangos. Viajemos hacia los finales del 1800, una época en la que estas ciudades portuarias recibieron un gran caudal de inmigrantes provenientes principalmente de la zona europea.
Como sucede con otros estilos de música como el rap o la bachata, el tango se inició como un ritmo que comenzó a sonar en las zonas más pobres. El barrio de La Boca, fue uno de los que más se poblaron en esta época ya que en sus conventillos se alojaban la mayoría de los inmigrantes recién llegados a sudamérica con el fin de buscar nuevas oportunidades y se constituyó como la meca rítmica del tango.
En el encuentro entre la inmigración europea, la población afroamericana y proveniente de otras zonas del continente americano, es que empezaron a bailarse los primeros tangos. Se constituyó como un lenguaje común entre criollos, inmigrantes europeos y descendientes de esclavos africanos. Si bien no tenían un idioma en común, compartían estos movimientos que fusionaban influencias musicales tan diversas como los orígenes de la población de esa época en las zonas portuarias.
Así es como los estilos de música de Uruguay y de Argentina -constituida por una mezcla entre la música criolla con la española- se mezclaron con una gran variedad de influencias que empezaron a llegar desde los barcos, como el candombe africano, la habanera cubana, el vals europeo, la polka, la mazurca y el flamenco y dieron origen a nuevos estilos musicales: primero la milonga y luego el tango.
Etapas

El tango así como lo conocemos hoy en dia es el resultado de un proceso evolutivo que se fue dando en diferentes etapas:
- Primero surgió el baile, en pareja y abrazados. Con movimientos sensuales, sin demasiada técnica.
- Posteriormente se fue homogeneizando el tipo de música con la que se acompañaba este baile.
- Luego se le añadió letra a este estilo musical ya consolidado: Al principio letras sexuales o pícaras, que con el tiempo fueron evolucionando a temáticas más relacionadas con la seducción y el desamor, el tema principal del que hablan la mayoría de los tangos que conocemos hoy en día.
Desde sus inicios, el tango se gestó y estuvo asociado a las clases sociales más pobres: comenzó a bailarse en las calles de los barrios más humildes o en los conventillos que alojaban a los inmigrantes, esclavos o criollos marginales. Estos estilos musicales que se fusionaron dieron origen a un baile recreativo y social que se caracterizaba por ser sensual y provocativo. Vale aclarar que en un principio era bailado por parejas de bailarines hombres, o en todo caso, con prostitutas en los burdeles. Por eso, el ritmo obtuvo una muy mala reputación en esa época y fue despreciado tanto por la alta sociedad como por la iglesia.
Evolución del género

Las primeras bandas de tango eran instrumentales, compuestas mayoritariamente por instrumentos como guitarras, flautas y violines. Es decir, instrumentos más bien portátiles. Luego se fueron añadiendo otros como el piano, el bandoneón y el acordeón, que en el sonido icónico y característico del tango.
Recién en los comienzos del siglo XX comienza la aparición de los primeros cantantes del tango acompañando estas melodías. Las letras incluían lenguaje lunfardo proveniente de la jerga de inmigrantes que llegaban al país y que comenzaron a formar parte del habla española en Buenos Aires.
Existen tres momentos en la evolución del tango, guardia vieja, guardia nueva y edad de oro con autores icónicos, representativos de cada momento:
- Guardia Vieja: Es la época de la primera generación de músicos tangueros. Entre ellos podemos mencionar a Francisco Canaro, Roberto Firpo y Ángel Villoldo, grandes representantes del género que con sus composiciones le dieron al género una estructura, identidad y la esencia tan característicos del tango. Las composiciones se caracterizaron por estar compuestas por instrumentos como la guitarra, la flauta y el violín. La La época Guardia Vieja se sucedió entre los finales del siglo XIX y la década de 1920.
- Guardia Nueva: Esta época se sucedió entre 1920 hasta 1955 aproximadamente. Las piezas de esta época se caracterizaron por estas compuestas por más instrumentos como el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Algunos de los exponentes de esta época son Carlos Gardel, Sofía Bozán, Julio de Caro, Aníbal Troilo, Carlos di Sarli, Rodolfo Biaggi, Roberto Goyeneche y Francisco Lomuto.
- Edad de Oro: Se trata de la época en que sucede el boom del tango durante la década de los 40. Coincide con el movimiento político peronista que facilitó su expansión y su popularización, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos representantes de esta época son los autores Osvaldo Pugliese, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche.
Proceso de expansión

Curiosamente, en el año 2009 el tango fue reconocido como patrimonio cultural por la UNESCO.
¿Pero, cómo fué que se dió este proceso de expansión de los barrios más marginales a ser considerado un bien cultural?¿ Cómo es que se llegó a la edad de oro?
Con el tiempo, tanto el baile como las letras tangueras, fueron logrando salirse de los límites de la marginalidad y comenzaron a hacerse conocidos y popularizarse en el país, especialmente en la ciudad de Buenos Aires.
El boom del tango se dió particularmente en la época de los 40. Estos fueron tiempos privilegiados para el género ya que el mismo llegó a sitios donde hasta entonces no se había escuchado. Del mismo modo, en ámbitos donde se lo rechazada, comenzó a aceptarse y de esta forma el tango produjo un viraje absoluto.
Con su aparición en películas, el tango comenzó a hacerse conocido en Europa y el viaje al viejo continente facilitó vertiginosamente su popularización. Allí obtuvo una aceptación total, y como en este momento en la capital porteña se produjo en las clases acomodadas un fenómeno de exaltación de la cultura europea, el tango empezó a verse de un modo totalmente distinto: El género que hasta el momento había sido considerado vulgar y popular, ahora era bienvenido por los sectores más altos de la sociedad.
La radio y el cine fueron los medios encargados de difundirlo. Junto con esta expansión aumentó la venta de discos. Comenzó a sonar el tango en muchas confiterías y bares de la ciudad porteña, por medio de discos y también de orquestas en vivo, en algunas de las cuales la gente también bailaba.
El tango y el peronismo
La época de oro tanguera coincide históricamente con el peronismo, movimiento político autodenominado como "social y popular".
Muchas figuras icónicas del tango se identificaron con este movimiento, ligado a la clase obrera y los sindicatos. Por supuesto, el tango desde sus orígenes ejerce una representación de las clases más bajas y se constituyó como una expresión popular en Argentina. De esta forma, el peronismo y el tango quedaron muy asociados. De hecho el tanguero Hugo del Carril, fue quien compuso la famosa marcha peronista.
El tango y la dictadura militar
Del mismo modo, tras la caída de Perón y el ascenso al poder de los militares en el denominado "proceso de reorganización nacional" , el tango dejar de brillar durante un tiempo. Muchos de los compositores e intérpretes más famosos pasaron a ser perseguidos por el nuevo régimen debido a su ideología en afinidad con el movimiento político. Se cerraron muchos clubs de tango y milonga y se popularizaron otros estilos como el rock que pasó a ser el centro de la escena social.
Renacimiento del género
Luego de una etapa oscura para el tango, el virtuosismo compositor y acordeonista Astor Piazzolla, logra reivindicar el estilo con una revolucionaria propuesta que dio lugar a un nuevo estilo denominado "nuevo tango". El mismo estuvo basada en la integración del tango con otros ritmos e influencias musicales, particularmente con el jazz.
En cuanto al baile, que comenzó siendo urbano o callejero, pasó a profesionalizarse completamente. Si bien podemos seguir viendo bailarines de tango y milonga libre en las calles, sobre todo en la Capital Federal de Buenos Aires, también podemos encontrar en todo el país y en el mundo, talleres, cursos y clases donde aprender a bailar esta danza, ya sea en una escuela o academia, o con profesores particulares. También podemos encontrar concursos oficiales a nivel mundial y nacional.

¡Si estás interesado en aprender esta danza, no dudes en contactar a nuestros profesores particulares! Ingresando a nuestra plataforma online podrás acceder a profesores especializados en los diferentes niveles de alumnos, ya sean principiantes, intermedios o avanzados, para aprender la técnica de forma divertida y relajada. Clases individuales o grupales, presenciales u online, para niños, adolescentes o alumnos!
¡Animate a aprender a bailar esta danza! Desde sus inicios hasta la actualidad, el tango logró atravesar las épocas históricas y pasar de ser un género vulgar de la clase social marginada, a ser un estilo musical conocido internacionalmente que representa a nuestro país en todo el mundo. Es notable la resiliencia y capacidad de adaptación que le permitieron evolucionar a lo largo de las épocas para sobrevivir y transformarse sin perder su esencia.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos