Es un interesante momento para hablar sobre la gastronomía Argentina. Después de la pandemia, la ciudad de Buenos Aires es testigo de grandes aperturas de restaurantes, tan maravillosas que, además de que el cambio $ acompañó, contribuyó a que el año pasado fuera uno de los más turísticos del país. No es casualidad que, en este contexto, la prestigiosa guía Michelin haya llegado a Argentina, otorgando menciones y estrellas a numerosos establecimientos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Este reconocimiento internacional no solo refleja la calidad y diversidad de la oferta gastronómica argentina, sino que también pone de manifiesto la rica historia culinaria que fue evolucionando a lo largo de los años. Desde las tradiciones indígenas hasta las influencias europeas, la gastronomía argentina es un crisol de sabores y técnicas que ha sabido adaptarse y reinventarse con el tiempo.
En este artículo, queremos explorar los orígenes, las transformaciones y las tendencias actuales de la cocina argentina, destacando su importancia cultural y su impacto en la identidad nacional.
Los orígenes de la comida Argentina
Como claro país hecho por inmigrantes, la gastronomía argentina es entonces, el resultado de una rica mezcla de influencias culturales que se fueron entrelazando a lo largo de los siglos.
Influencias Indígenas
En primer lugar, tenemos que comenzar por los pueblos indígenas de Argentina, como los guaraníes, mapuches, diaguitas y tehuelches, que tenían una dieta basada en los recursos naturales del lugar. La caza, la pesca y la recolección de frutos y plantas silvestres eran actividades fundamentales. Alimentos como el maíz, la quinoa, la papa, el maní y la yuca eran esenciales en su dieta. Además, desarrollaron técnicas de cocción y conservación de alimentos que todavía hoy usamos, como el asado a la cruz y la preparación de harinas y bebidas fermentadas.
La colonización española
Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, fueron apareciendo nuevos ingredientes y técnicas culinarias. Los españoles trajeron bajo el brazo productos como el trigo, la cebada, la vid, el ganado vacuno, ovino y porcino, así como especias y condimentos.
La fusión de estos nuevos elementos con las tradiciones indígenas dio lugar a una gastronomía mestiza.
Platos como el locro, una sopa espesa a base de maíz, carne y verduras, y la humita, un pastel de maíz, son algunos de los ejemplos de esta mezcla cultural.

Para ese entonces, durante la época colonial y el siglo XIX, la gastronomía argentina poco a poco, ya era mucho más variada y abundante. Los menús sociales, diseñados por cocineros prestigiosos como el francés Joseph Dure, incluían entre cinco y seis platos más postre. En las casas de familia, los platos básicos eran la olla podrida (un puchero con mucha mandioca), carnes asadas y pescados de río. Las mejores dulcerías y reposterías provenían de Tucumán, Chile y Asunción del Paraguay, mientras que los licores (vinos y brandis) venían de ultramar y las infusiones eran dominio de la yerba mate.
¿Buscás un curso de cocina? Iniciate en la gastronomía argentina de la mano de los mejores profesores.
La Influencia Italiana y Española
Con la llegada del siglo XX, la gastronomía argentina siguió ampliándose gracias a la nueva inmigración masiva, especialmente de italianos y españoles. Los italianos trajeron consigo una variedad de platos y recetas, así como hábitos sociales relacionados con el comer, como las pastas familiares de cada domingo y el culto al aperitivo. Buenos Aires se convirtió en el tercer centro consumidor de pizza en el mundo, después de Italia y Nueva York.

La influencia italiana se extendió rápidamente por todo el territorio nacional, introduciendo una lista interminable de ingredientes y hábitos gastronómicos.
Las pastas en todas sus variedades, la pizza, la fainá, los helados, los risottos, la preparación de pescados de mar y mariscos, el consumo de frutas secas, la salsa de tomates, el pesto, el aceite de oliva y las aceitunas, entre otros, se convirtieron en parte integral de la dieta argentina.
Y como no nombrar a la milanesa, una versión local de la cotoletta alla milanese, y las empanadas argentinas, que tienen raíces tanto en la cocina española como en la árabe, son ejemplos de esta influencia. ¡Descubre todo sobre esta gastronomía tomando clases de cocina!
La influencia de otras culturas
Pero además de las influencias indígenas, españolas e italianas, la gastronomía argentina también ha sido enriquecida por otras culturas. La comunidad judía contribuyo en el cocinar de platos como el knish y el gefilte fish, mientras que la comunidad árabe ha introducido el shawarma y el falafel. La influencia alemana se puede ver en la producción de cerveza y embutidos, y la influencia francesa en la repostería y la alta cocina.
La transformación de la gastronomía argentina
Si bien ya pudimos ir viendo como la gastronomía argentina se fue formando, podemos marcar tiempos un tanto más cercanos en los que la comida siguió su transformación y llego a lo que hoy conocimos como platos típicos argentinos.
Primera globalización gastronómica
La irrupción de la gastronomía italiana en la cultura del comer argentino coincidió con la primera globalización gastronómica del país. La llegada de productos alimenticios desde otros rincones del mundo se hizo sentir, sobre todo, en los hábitos y el cocinar de los sectores de la sociedad con mayor poder adquisitivo. Productos como el azafrán, el bacalao, los porotos y garbanzos, las especias básicas, como pimienta y pimentón, algunos licores, los chocolates y el té, se hicieron populares.
En las revistas de la época se daba publicidad a muchos de estos productos, como el vino de Marsala, el champagne de Louis Roaderer, el licor Amaro, el chocolate Viuda del Seminario y el aceite Refinado, entre otros. Bares y cervecerías como el Bier Convent y restaurantes como el Americano y el Almacén de la Victoria eran muy concurridos.
La modernización y la industrialización
Década del 60
Durante los años 60, la gastronomía argentina fue experimentando cambios abruptos. La llegada de la minifalda, el pop y el beat, el amor libre y el rock como ideología universal, entre otros, también trajo pautas revolucionarias en la cocina. Los grills y los primeros antecedentes del fast-food, como los hot dogs y las hamburguesas, comenzaron a ganar popularidad. En este momento, también aparece la comercialización de la Coca-Cola en forma masiva, cambiando para siempre el gusto de los argentinos en materia de bebidas sin alcohol.
Década del 80 y 90
Ya acercándonos poco a poco a lo que es la gastronomía actual, podemos mencionar que:

A partir de la década del 80, algunos cocineros se animaron a ciertas innovaciones, abriendo restaurantes de catálogo y apareciendo publicaciones gourmands, es decir, revistas, libros, blogs y otros medios de comunicación que se centran en la gastronomía y la alta cocina.
En la década del 90, esta tendencia se reforzó, y se dice que en la Argentina ya existían unos 500 restaurantes de categoría.
La llegada de la televisión también tuvo un impacto significativo, popularizando nuevas recetas y técnicas culinarias.
Así podemos ver como Argentina es un país que recibe, que abraza y que transforma la cultura de otros lugares en algo propio. Esto se puede ver tanto en la gastronomía como en la arquitectura.
¡Descubrí todos estos secretos tomando cursos de cocina buenos aires o resto de Argentina!
La diversificación y la innovación
Siglo XXI
Y como en todos lados, en el siglo XXI, la gastronomía argentina también siguió evolucionando gracias a la globalización, incorporando nuevas tendencias y fusiones culinarias. La llegada de la guía Michelin al país fue y es un reconocimiento importante, otorgando menciones y estrellas a numerosos establecimientos a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto impulsa todavía más la innovación y la calidad en la cocina argentina.
Además, la creciente preocupación por la alimentación saludable y sostenible ha llevado a la proliferación de restaurantes y productos que ofrecen opciones más saludables y ecológicas. La cocina vegana y vegetariana también ganó popularidad, reflejando un cambio en los hábitos de consumo de la población, donde se podría decir que Buenos Aires es uno de los países con más gastronomía a base de plantas.
Comidas típicas de argentina
A continuación, se presenta un listado de algunas de las comidas más típicas de Argentina que seguramente ya conocieron y quizás puedan agregar más recetas todavía:
Comida Típica | Descripción |
---|---|
Asado | El asado esta hecho de carne de vacuno, cerdo, cordero y achuras asadas a la parrilla. Plato emblemático y experiencia social. |
Empanadas | Las empanadas son pasteles rellenos de carne, pollo, jamón y queso, verduras, o dulces. Varían según la provincia la forma de cocinar. |
Milanesa | La milanesa es un filete de carne empanado y frito o al horno. Se puede servir solo, con papas fritas, o con pan a modo de sándwich. También existe la milanesa de pollo o cerdo. |
Locro | El locro es un guiso espeso a base de maíz, carne, chorizo, panceta, porotos y otros vegetales. Plato tradicional en días festivos. |
Matambre | Corte de carne de vacuno o cerdo, relleno con verduras, huevo duro y especias, enrollado y cocinado al horno o a la parrilla. Puede ser parte de un asado |
Choripán | Sándwich hecho con chorizo y pan, acompañado de chimichurri. |
Puchero | Guiso de carne, verduras y legumbres. Se sirve en varias etapas: caldo, verduras y carne. |
Humita | Pastel de maíz relleno con una mezcla de maíz, queso, cebolla y especias. Se puede preparar en chala o en olla. También existe lo que es la empanada de humita. |
Provoleta | Queso provolone asado a la parrilla, servido con orégano y aceite de oliva. Acompañamiento popular en los asados. |
Carbonada | Plato hecho por un guiso de carne, maíz, papas, zapallo y otros vegetales. Típico de las provincias argentinas del norte y cocinado en olla de barro. |
Mate | Si bien el mate no es una comida o un plato, no podemos dejarlo de lado. El mate se prepara a partir de las hojas de yerba mate, una planta nativa de la región subtropical de América del Sur. El mate se toma en un recipiente especial, también llamado mate, hecho de calabaza seca o madera. |
Tamales | Masas de maíz rellenas con carne, verduras y especias, envueltas en hojas de maíz y cocidas al vapor. Típicos del norte de Argentina. |
Pasta | Tallarines, ñoquis y ravioles, influencia italiana. Se sirve con salsas de tomate, crema o manteca. |
Pizza | Muy popular en Buenos Aires. Variedad de estilos y sabores, como la clásica pizza de mozzarella y la fugazza. |
Alfajores | Dulces hechos de dos galletas unidas por dulce de leche, cubiertas de chocolate, coco o azúcar glas. |
Dulce de Leche | Crema dulce hecha de leche y azúcar. Ingrediente esencial en la repostería argentina. |
Chimichurri | Salsa a base de aceite, vinagre, ajo, perejil, ají y otras especias. Acompañamiento para carnes asadas y otros platos. |
Choclo | Maíz tierno, cocinado de varias maneras: en la parrilla, hervido o en ensaladas. Ingrediente común en muchos platos argentinos. |
Pastel de Papa | Plato a base de puré de papa, carne picada, verduras y queso, gratinado al horno. |
Tarta de Jamón y Queso | Torta salada hecha con masa de hojaldre, rellena de jamón y queso, y horneada hasta que esté dorada. |
Flan | Postre cremoso a base de huevos, leche y azúcar. Se sirve con dulce de leche o crema. |
Estas típicas comidas argentinas, reflejan la rica herencia culinaria del país, influenciada por las tradiciones indígenas, la inmigración europea y las innovaciones modernas. Cada plato tiene su propia historia y significado cultural, haciendo de la gastronomía argentina una experiencia única y por sobre todo, riquísima.
¡Ahora manos a la obra y a cocinar!
Muy buen articulo de recetas gracias. Mi blog es https://www.aprendecomohacer.com/almuerzos-saludables-faciles-rapidos-caseros-nutritivos
Muchas gracias! Felicitaciones por el blog! Todo se ve riquísimo!
Me parece estupendo este artículo, Argentina es un compendio de culturas con su toque personal
Estaría bueno que aborden la gastronomía desde antes de 1810, cuando aún eramos colonia Española, como por ejemplo que se comía, que se bebía, de donde provenía o que influencias teníamos
Hola Victor, muchas gracias por tu comentario. Lo tendremos en cuenta para próximos artículos.
¡Saludos!