Cada persona es un mundo y, aunque los temarios de exámenes sean iguales, los métodos de estudio pueden ser diferentes en función cada una. Por eso, vamos a darte algunos tips para estudiar y que encuentres la fórmula que más se ajuste a ti.

No hay un método perfecto, ni una fórmula mejor para estudiar para todo el mundo: deberás encontrar la manera que mejor se adapte a ti en función de si tienes más memoria visual, si necesitas organizar el contenido de forma esquemática, si te concentras solo en períodos cortos de tiempo o si eres una persona más práctica, que necesita comprender y experimentar los conceptos.

Este "test" te puede servir para saber qué tipo de estudiantes eres. 📝

Tipo de estudianteCualidades
Cómo estudiar
Estudiante visualTienes memoria fotográfica Usa diagramas, gráficos y colores para resaltar la información clave
Estudiante auditivoLa escucha activa es lo tuyoEscucha podcasts, graba notas de audio y estudia y debate en grupo
Estudiante kinestésicoNo entiendes estudiar sin experimentarAprende a través de la práctica, haz ejercicios y simulaciones físicas

Y ahora, ¡vamos a ver los métodos de estudio más interesantes para que encuentres el tuyo!

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles
Mirtha
5
5 (13 opiniones)
Mirtha
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Quillén
5
5 (15 opiniones)
Quillén
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nacho
4,9
4,9 (10 opiniones)
Nacho
$14500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nicolás
5
5 (16 opiniones)
Nicolás
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Diego
4,9
4,9 (6 opiniones)
Diego
$11000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María belén
5
5 (12 opiniones)
María belén
$19000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carina
5
5 (21 opiniones)
Carina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (13 opiniones)
Carolina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mirtha
5
5 (13 opiniones)
Mirtha
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Quillén
5
5 (15 opiniones)
Quillén
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nacho
4,9
4,9 (10 opiniones)
Nacho
$14500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nicolás
5
5 (16 opiniones)
Nicolás
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Diego
4,9
4,9 (6 opiniones)
Diego
$11000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María belén
5
5 (12 opiniones)
María belén
$19000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carina
5
5 (21 opiniones)
Carina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (13 opiniones)
Carolina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Método Pomodoro

Seguro que te ha pasado alguna vez: no puedes evitar procrastinar y lo has dejado todo para el último momento y pasas la noche en vela estudiando para un examen o haciendo un trabajo. El resultado: cansancio. Esto es lo que le pasó al italiano Francesco Cirillo, que se dio cuenta de que esta técnica de estudio no era muy efectiva e inventó el llamado “método pomodoro”, explica el Instituto Europeo de Postgrado 1.

Cirillo se propuso, usando un temporizador de cocina con forma de tomate (pomodoro en italiano) 🍅, estudiar durante los minutos que marcase el temporizador y, después, descansar, concentrando así su atención durante un espacio de tiempo concreto y delimitado.

Este método es ideal para las personas a las que les cuesta concentrarse, puesto que espacia estos períodos y los alterna con descansos para conseguir aumentar la productividad. Esta técnica para estudiar también se puede aplicar a otras tareas, como el trabajo. ¡Las que quieras!

Cuaderno abierto que muestra TED Talks y notas de la Técnica Pomodoro con bolígrafos al lado.
Fotografía: Ngo Ngoc Khai Huyen.

¿Cómo funciona?

Cirillo se dio cuenta, explica la misma fuente, de que su productividad empezaba a bajar a partir de los 30 minutos de estudio. Por eso, este método propone: estudiar durante 25 minutos (que sería el equivalente a un pomodoro), y descansar cinco. Sí o sí, estemos en el momento que estemos del estudio, aunque hayamos alcanzado un buen nivel de concentración.

Estos parones o descansos nos ayudarán en el siguiente espacio para el estudio. Que se puede prolongar, por ejemplo haciendo cuatro pomodoros con sus descansos, el último de ellos más prolongado antes de empezar de nuevo.

☀️🌛Toma nota: ¿Cuál es el mejor momento del día para estudiar según la ciencia?

Mapas Mentales

Solo por el nombre, ya te puedes hacer una idea de qué se trata: exacto, crear un mapa mental que nos ayude a ordenar y luego memorizar o aprender las ideas. Puedes crear el mapa con papel y lápiz siguiendo unas sencillas pautas que te vamos a dar a continuación. O también recurrir a alguna aplicación online como puede ser Canva. ¡Pero vamos por partes!

Según explica la Universidad de Extremadura 2, este tipo de mapas permiten “expresar, organizar y representar la información de forma lógica y creativa”. Establece, además, ideas conectadas y relacionadas unas con otras, a través de “una estructura radial a partir de un núcleo”. Para hacerlo, se “utilizan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes”.

La idea es expresar de manera sencilla los datos que necesitamos interiorizar, de forma que tengamos de un solo vistazo una idea resumida y organizada de toda el contenido. Esta manera de presentar la información “funciona de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano”. 🤯

Profesionales colaborando en una mesa cubierta de notas sobre estrategias de marketing y coloridos blocs de notas adhesivas.
Fotografía: Getty Images.

Vamos a ver algunas indicaciones para hacer nuestros mapas mentales según la misma fuente:

  1. Utiliza palabras clave.
  2. Coloca la idea principal en el centro y ve añadiendo las secundarias alrededor.
  3. Une las ideas con líneas.
  4. Puedes usar imágenes para representar conceptos o ideas.

📑Este tipo de esquemas son muy utilizados en las lluvias de ideas creativas, pero también pueden ser muy útiles para tener claros los puntos a tratar, por ejemplo, en un tema que puede caer en un examen; o para la estructura de un trabajo en grupo o una exposición oral. Si tienes buena memoria visual, este tipo de esquemas te ayudarán.

🤳Te interesa: estas aplicaciones para organizar tu tiempo te ayudarán en tus estudios. ¡Y también en el trabajo!

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles
Mirtha
5
5 (13 opiniones)
Mirtha
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Quillén
5
5 (15 opiniones)
Quillén
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nacho
4,9
4,9 (10 opiniones)
Nacho
$14500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nicolás
5
5 (16 opiniones)
Nicolás
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Diego
4,9
4,9 (6 opiniones)
Diego
$11000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María belén
5
5 (12 opiniones)
María belén
$19000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carina
5
5 (21 opiniones)
Carina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (13 opiniones)
Carolina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mirtha
5
5 (13 opiniones)
Mirtha
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Quillén
5
5 (15 opiniones)
Quillén
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nacho
4,9
4,9 (10 opiniones)
Nacho
$14500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nicolás
5
5 (16 opiniones)
Nicolás
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Diego
4,9
4,9 (6 opiniones)
Diego
$11000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María belén
5
5 (12 opiniones)
María belén
$19000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carina
5
5 (21 opiniones)
Carina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (13 opiniones)
Carolina
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

SQ3R (Explorar, Preguntar, Leer, Recitar, Revisar)

La técnica de estudio SQ3R, por las siglas que representa en inglés: “Survey, Question, Read, Recite, Review”, o lo que es lo mismo, “Explorar, Preguntar, Leer, Recitar, Revisar” en español, también se conoce con el nombre de técnica Robinson.

Dicha denominación viene del psicólogo especializado en educación Francis P. Robinson, que ideó en 1946 este método de estudio que, además de para memorizar, sirve para interiorizar y aprender los conceptos.

Persona con jersey rojo leyendo un libro en una mesa con grandes ventanales al fondo.
Fotografía: Ben Iwara.

Esta técnica divide el aprendizaje en cinco fases. Que, como habrás podido imaginar, son las cinco que le dan nombre a la técnica.

Vamos a ver en qué consisten cada una de ellas:

  • 1️⃣Survey/Explorar: en esta fase el objetivo es tener una idea general del tema. Para ello, se hará una lectura superficial, sin entrar en detalles, fijándonos en el índice, los títulos y subtítulos y los destacados del tema, para saber “de qué va”. Nada más. Según Mundo Opositor 3, esta fase no debería llevarnos más de 10 minutos. Aunque, claro está, esto depende de lo amplio que sea el temario.
  • 2️⃣ Question/Preguntar: teniendo en cuenta la idea sacada de la fase anterior, tenemos que plantearnos preguntas al respecto, cuantas más mejor. Estas pueden ser diversas, y será útil no solo tenerlas en mente, sino también anotarlas. Las preguntas pueden ser diversas y dependen de las conclusiones que hayas sacado anteriormente. Pueden ser desde genéricas hasta muy concretas:
add
Mejor con un ejemplo:

Un ejemplo de pregunta genérica: ¿Conozco el vocabulario empleado en el texto?
Un ejemplo de pregunta concreta: ¿En qué año empezó la Segunda Guerra Mundial?

  • 3️⃣Read/Leer: ahora sí, vamos a leer de manera detenida y pausada, prestando atención, el texto que vamos a estudiar.
  • 4️⃣Recite/Recitar: se trata de decir en voz alta, con tus propias palabras, qué has entendido o retenido hasta ahora, después de llevar a cabo las fases anteriores.
  • 5️⃣Review/Repasar: en esta última fase vamos a afianzar los conceptos, volviendo a leer, a recitar, y repasar el tema las veces que necesites hasta que lo hayas aprendido o memorizado lo suficiente.

Esta sería una fórmula para estudiar rápido y memorizar rápido también, a la vez que aprendemos los conceptos para poder retenerlos también en el tiempo.

Método de Cornell

La Open Academy del Banco Santander 4, explica que este método recibe su nombre del Doctor en Psicología y profesor de la Universidad de Cornell Walter Pauk, que en los años 50 ideó este método de apoyo escolar, tras realizar un estudio sobre cómo tomaba apuntes su alumnado. Y es que, esta técnica está pensada para que empieces a organizar las ideas en el momento mismo en el que tomas apuntes.

🎥 ¡Mejor con un vídeo!

Para tomar apuntes con este método tienes que dividir el folio en cuatro partes, y en cada una de ellas colocar diferentes informaciones:

  1. El título, asignatura, etc. para saber de un vistazo de qué se trata.
  2. Dejaremos un espacio, el principal, para la información que consideres más relevante de lo que se dice en clase.
  3. En la parte izquierda del folio anotamos preguntas sobre el tema.
  4. Y en la parte inferior, redactamos un resumen de todo lo anterior.
add
Errores comunes al estudiar y cómo evitarlos:

Estudiar sin planificar: organiza un plan de estudio para tener más organización.
Leer sin comprensión activa: puedes usar métodos como el Robinson, para empezar a afianzar conceptos desde la primera lectura. 
Estudiar durante largas horas sin pausas: sigue el método Pomodoro o similar para descansar y tener más productividad.

🤔 Interesante: si lo que buscas es una técnica para organizar las tareas tienes que hacer y saber cuáles son prioritarias, la llamada Matriz Eisenhower es perfecta para ello.

Tips para estudiar mejor

Además de usar las técnicas de estudio que hemos descrito más arriba, ¿qué más puedes hacer? 🤔 Sigue los siguientes consejos de apoyo escolar:

Organiza el espacio de estudio: un espacio ordenado y con lo que necesitas a mano te ayudará a concentrarte y no tener distracciones. Tener un entorno de estudio adecuado es importante para poder estudiar bien y mejor.
Haz resúmenes y esquemas: son dos técnicas “tradicionales” de estudio, pero no por ello menos efectivas. Hacer resúmenes y esquemas te ayudará a sintetizar y discernir qué es lo más importante del temario, un método clásico pero igualmente efectivo. 
Practica activamente: no bastará solo con estudiar, sino que también tendrás que practicar. En algunas materias tendrás que saber hacer ejercicios, pero también responder cuestionarios, desarrollar un tema determinado, etc. Para practicar puedes realizar este tipo de ejercicios, así como simulacros de examen. 
Varía las técnicas: seguramente te sentirás más confortable con unas técnicas de estudio que con otras, dependiendo de qué tipo de estudiante seas; pero alternar los distintos métodos puede ser muy útil por ejemplo para mantener el interés, para reforzar el aprendizaje desde diferentes ángulos o para repasar conceptos.
Descansa adecuadamente: es necesario descansar bien, no solo no darse “atracones” de estudio, sino también tener una buena salud del sueño para rendir.
Mujer trabajando en la oficina con un portátil y montones de papeles.
Fotografía: Getty Images.

El déficit de sueño interfiere con la capacidad de las neuronas para codificar información, lo que explica por qué se producen lagunas temporales de memoria, situación que debemos evitar a toda costa al enfrentarnos con los exámenes.

Francisco Segarra, somnólogo experto en Medicina del Sueño por la Sociedad Europea de Investigaciones del Sueño 5.

Descansar, repasar, organizar tu tiempo y descubrir qué método o métodos son más útiles en tu caso o en función de la materia es la base para estudiar adecuadamente. Como en todo, se puede aprobar a última hora, pero si además evitas atracones y tantos nervios y aprendes. ¡Mucho mejor! También puedes tomar clases de apoyo escolar con un profesor particular que te guíe en tus estudios.

Bibliografía

  1. ¿Qué es el método Pomodoro? Origen, beneficios y aplicación. (2022, septiembre 30). Instituto Europeo de Posgrado – Instituto Europeo de Posgrado; Instituto Europeo de Posgrado. https://iep.edu.es/que-es-el-metodo-pomodoro/
  2. Biblioguías: Técnicas de estudio: Mapas mentales. (2016). https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944892
  3. Método SQ3R: comprender para recordar. (2022, septiembre 30). Mundopositor. https://mundopositor.info/metodo-sq3r/
  4. Aplica el método Cornell: la técnica de estudio que mejor funciona. (s/f). Santanderopenacademy.com; Santander Open Academy. Recuperado el 7 de enero de 2025, de https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/metodo-cornell.html
  5. Segarra, F. (2024, junio 6). Dormir bien para estudiar mejor. Público. https://www.publico.es/cp/bienestar-es-vida/dormir-bien-estudiar-mejor.html

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Victoria

Administradora de profesión, aventurera de corazón y fanática de la cerámica.