Índice
Lo sospechas: entre el ayer y el hoy, el yoga se ha transformado con el paso del tiempo.
Profundamente arraigada en la India, la práctica del yoga se ha exportado por todo el mundo hasta llegar a Occidente.
Por lo que se ha enriquecido con nuevas culturas que, al mismo tiempo, le han permitido adquirir diferentes formas. Entre las cuales, si ya has dado clase de yoga, seguramente conocerás al menos una.
¿Cómo se ha convertido el yoga en lo que es en la actualidad y de qué manera ha evolucionado con el paso del tiempo?
¡Para saberlo todo sobre el yoga, Superprof te ofrece una clase sobre la historia de esta disciplina!
Recorrido histórico del Yoga desde la Antigüedad hasta nuestros días
A pesar de los pocos documentos históricos que pueden afirmar con precisión los orígenes y el desarrollo del yoga a lo largo del tiempo, parece que varias fases importantes pueden despejar esta incógnita.
En primer lugar, la Antigüedad y el periodo antiguo del yoga. Después, la época clásica y medieval. Y finalmente, la era moderna de la disciplina.
Sí vivís en Buenos Aires, no dudes en buscar clases de yoga Palermo en Superprof.
La Antigüedad: desarrollo del Proto-Yoga
Para comenzar nuestra historia, hay que retroceder varios miles de años. No situamos en el años 3000 a. C., en el valle del Indo (situado alrededor del Pakistán moderno).

Es interesante observar que, antes del siglo XX, esta población era una civilización completamente olvidada por los historiadores. Además, a pesar del nuevo interés que los especialistas en la historia de la India muestran por sus escritos difíciles de descifrar, aún quedan muchas zonas sombrías acerca de esta antigua civilización, aunque desarrollada y avanzada. A este respecto, no sabemos por qué desapareció súbitamente a lo largo del siglo 18 a.C.
En cualquier caso, las indagaciones arqueológicas de la época han encontrado algunos objetos que parecen estar relacionados con la práctica de la meditación. Aparte de estos vestigios, identificamos una falta de documentos escritos, debido al hecho de que la transmisión del saber entre los maestros y los alumnos se hacía tradicionalmente de forma oral.
Los textos sagrados de la época se llamaban Vedas. Provenían de la civilización védica, anterior a la civilización aria (no confundir este término con el término utilizados por los nazis).
En esa época, ya se tenían la premisas de una forma de yoga. De hecho, estos textos se recitaban de forma oral bajo la forma de encantamientos (tal y como se pueden encontrar hoy en día en el Mandra Yoga) y todo ello en una posición específica (Mudrā).
De ello se desprende el brahmanismo que es el ritual oficial de la cultura védica. Efectivamente, el término Brahman aparece en muchos textos védicos con el fin de calificar al Ser supremo (Sva) que se encuentra en relación con la divinidad absoluta y la consciencia cósmica. Es decir, nos encontramos en el siglo 10 y 6 a.C.
Después, todo se fue acelerando con la redacción de los Yoga Sutras, hacia el siglo 4 a.C. por Patañjali.

En cuanto a este misterioso personaje, sabemos muy poca cosa. Como la escritura de los Yoga Sutra se escalona en varios siglos, podemos suponer que fueron redactados por varios escritores que llevarían el mismo nombre. En cualquier caso, este texto de 195 máximas (los sutras) y de 1131 palabras es el punto de partida del yoga contemporáneo.
Dividido en 4 capítulos, explica lo que es el yoga y precisamente desarrolla la manera de alcanzar la paz interior a través de la liberación.
A partir de este periodo, comenzaremos a ver aparecer diferentes órdenes de practicantes de yoga, que se corresponden con diferentes prácticas. Entre ellos, podemos citar la corriente de los practicantes del yoga shiva (es decir, ligada al Shiva) o incluso los practicantes del yoga vishnu (vinculados al Vishnu). Este último dará lugar al Bhakti Yoga.
Por lo tanto, entenderás que el yoga se ha desarrollado en relación directa con la religión hindú. Sin embargo, no es en sí misma una religión. Más bien es una filosofía cuyo objetivo es el de comprender mejor nuestro lugar en el seno del conjunto universal.
¿Y sí empezas a tomar clases de yoga?

El yoga durante el periodo clásico y medieval
Entre los siglos II y XV, el yoga se desarrolló y se dividió en diferentes y nuevas formas. Y también fue descubierto por las otras culturas indoeuropeas.
El tantrismo apareció hacia el año 500 d.C. y dio lugar al Yoga Tántrico.
Durante este periodo, también se evocaba, cada vez con más frecuencia, al brahman (principio fundamental del mundo) y al âtman (el sí-mismo), como unidad.
En cuanto a las civilizaciones que pudieron haber entrado en contacto con la India y la práctica del yoga, podemos citar:
- Los árabes gracias a la traducción de los Yoga Sutra por Al-Biruni que lo comparaban con el sufismo;
- Los persas (a través de sufíes tales como Bistâmi o Al-Ghazali);
- Los griegos (traduciendo la Bhagavad-Gita que es uno de los escritos fundamentales de la cultura hindú).
- Marco Polo, en su libro Los viajes de Marco Polo, también hizo una descripción de las personas practicantes del yoga.
Este periodo que termina hacia el siglo XV aproximadamente fue decisivo para comprender la llegada del yoga en Occidente.
Gracias a los diferentes intercambios comerciales y culturales esta práctica de la India se transmitió a otras poblaciones.
A propósito, es interesante observar que hemos encontrado diferentes aspectos de esta disciplina en otras civilizaciones (tales como los árabes o el sufismo).
De hecho, algunas poblaciones realizan también rituales que conllevan una purificación interior, la repetición de fórmulas tradicionales y sagradas y la posiciones concretas con el fin de alcanzar la excelencia mental, física y espiritual.
¿Buscas clases de yoga online?
El periodo moderno del yoga y la occidentalización de la disciplina
Llegamos al siglo XVI. Cada vez se habla más del yoga en Occidente.
La gente empieza a ir a la India para mezclarse con los yoguis y observar sus prácticas.
Entre los autores occidentales que hablan del yoga, podemos citar a:
- Alfonso de Albuquerque en 1510 y Fernão Lopes de Castanheda en 1553 (ambos portugueses);
- Bernard Picart en 1723 (holandés);
- Los padres misioneros franceses Jean Calmette y Jean-François Ponsen 1731.
Más recientemente, no nos podemos olvidar de Swami Vivekananda (nació en 1863 y murió en 1902) dio muchas conferencias por todo el mundo sobre este tema y describía al yoga como la ciencia del espíritu.
En la India, una persona permitió al Hatha Yoga tomar la forma que conocemos en la actualidad (más dura en la antigüedad): Sri Krishnamacharia (nació en 1888 y falleció en 1989). Este último creó su propias escuela de yoga en su país natal (que nunca dejaría). Su hijo, T.K.V. Desikachar, contribuyó al desarrollo de esta forma de yoga por todo el mundo.
Sri Krishnamacharia también formó a célebres maestros del yoga:
- Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar (nació en 1918 et murió en 2014) creó el Iyengar;
- Sri Krishna Pattabhi Jois (nació en 1915 y falleció en 2009) enseñó al mundo entero el Yoga Ashtanga.
Desde 1950, muchas asociaciones y federaciones dedicadas al yoga han abierto sus puertas en todos los países del mundo.
Evidentemente, entre el yoga tradicional y el moderno, las prácticas no son para nada las mismas.

De esta forma, ciertas técnicas ancestrales eran más duras para el cuerpo que las que se conocen en la actualidad.
El yoga en España
En España, el yoga clásico llegó relativamente tarde. Hacia el año 1976, más o menos. Hay que decir que la distancia geográfica entre nuestro país y la India no ayudó mucho. Sin embargo, en otros países como Francia, la disciplina inició su camino mucho antes.
Los precursores del Yoga en Europa
A lo largo del siglo XIX, muchos traductores trabajaron en diferentes e importantes textos:
- Rîg-Véda : Langlois entre 1848 y 1851;
- Sâmkhya-kârikâ : Barthélemy Saint-Hilaire en 1852;
- Bhagavad-Gîtâ : Emile Burnouf en 1861;
- Mahâ-Bhârata : Hippolyte Fauche en 1867;
- Atharva-Véda : Victor Henri en 1891;
- Sin olvidar las numerosas traducciones y libros sobre la cultura de la India de Emile Senart entre 1875 et 1930.
Estos diferentes escritos permitieron al Hathta Yoga establecerse en Francia en 1930, en un primer momento. Según los especialistas del yoga, esto fue posible gracias a varias personas:
- Constant Kerneiz (1880 – 1960) que parece ser el primer profesor de yoga en Francia;
- Cajzoran Ali (1903 – 1975) que enseñaba esta disciplina y escribió Las divinas posturas en 1928;
- Maryse Choisy (1903 – 1979), profesor y escritor (Yoga et Psicoanálisis o también la Metafísica del Yoga);
- Nil Hahoutof (1900 – 1982) creador de la gimnasia evolutiva;
- Shri Ghatradyal Mahésh (1924 – 2007) abrió muchas escuelas para formar a profesores de yoga;
- Lucien Ferrer (1901 – 1964) creador de la Academia occidental de Yoga;
- Roger Clerc (1908 – 1998) alumno de Lucien Ferrer y creador del Yoga de la energía.
La práctica del yoga moderno
En la actualidad, el yoga se dirige a personas de todas las edades y de todas las condiciones físicas.
Con el tiempo, las diferentes formas del yoga se han desarrollado para responder a los deseos de todo el mundo.
Las más conocidas son:
- El Vinyasa Yoga;
- El Yoga dinámico;
- El Ashtanga Yoga;
- El Yoga Nidra;
- El Kundalini Yoga;
- El Iyengar Yoga;
- El Yoga prenatal;
- El Karma Yoga;
- El Natha Yoga;
- El Bikram Yoga (también llamado Hot Yoga);
- Etc.
Ideal para combatir el estrés y los dolores (el dolor de espalda, por ejemplo), cada sesión de yoga se divide, por lo general, en diferentes fases:
- Relajación;
- Ejercicios de respiración:
- Estiramientos:
- Meditación;
- Posturas de yoga que favorecen una cierta flexibilidad del cuerpo (como el saludo al sol);
- Recitación del mantra.

Si te apetece empezar, te aconsejamos que te inicies con una clase o sesión de yoga con un profesor especializado.
Infórmate en la Asociación española de practicantes de yoga, por ejemplo, o anímate y organiza una cita con un profesor particular a través de nuestro sitio web para que puedas recibir la clase de yoga en tu domicilio.
Aunque esta disciplina aún este subestimada en España (preferimos tratar el mal físico y mental a través de medicamentos), tiende a ser cada vez más popular.
Es necesario decir que los beneficios del yoga son muy apreciados por sus adeptos.
Es una actividad que puede realizar cualquiera, incluso hay clases de yoga para principiantes o para niños.
Para resumir la historia del yoga
El desarrollo del yoga se remonta a hace más de 5000 años, pero algunos investigadores piensan que el nacimiento del yoga puede remontarse a 10000 años atrás.

La larga y rica historia del Yoga puede dividirse en cuatro periodos principales de innovación, práctica y desarrollo.
- Yoga preclásico
Los inicios del yoga fueron desarrollados por la civilización India Sarasvati en el norte de la India hace más de 5000 años. La palabra yoga fue mencionada por primera vez en los textos sagrados más antiguos, el Rig Veda. Los Vedas eran una enciclopedia de textos que contenía cantos, mantras y rituales que eran utilizados por los brahmanes, los sacerdotes védicos. Se fue dando forma al yoga y fue desarrollándose gracias a los Brahmanes y los Rishis (videntes místicos) que documentaron sus prácticas y sus creencias en los Upanishads, una gran obra que contiene más de 200 Escrituras. La escritura de yoga más célebre es el Bhagavad-Gîtâ, compuesta hacia el 500 a.C. Los Upanishads tomaron la idea del sacrificio ritual de los Vedas y lo interiorizaron, enseñando el sacrificio del yo mediante el conocimiento de uno mismo, la acción (karma yoga) y la sabiduría (gñana yoga o sendero del conocimiento).
- Yoga clásico
En el periodo preclásico, el yoga era una mezcla de diferentes ideas, creencias y técnicas que a menudo chocaban entre ellas y se contradecían. El periodo clásico quedó definido por el Yoga-sutras de Patanjali, la primera presentación sistemática del yoga. Escrito en un periodo del siglo II, este texto describe el camino del Raja Yoga, con frecuencia llamado «yoga clásico». Patanjali organizó la práctica del yoga en «ocho pasos» que contenían las etapas hacia la obtención del Samadhi o iluminación. A menudo, Patanjali es considerado como el padre del yoga y sus Yoga-sûtras aún ejercen una gran influencia en la mayoría de los estilos del yoga moderno.
- Yoga postclásico
Algunos siglos después de Patanjali, los maestros del yoga crearon un sistema de prácticas concebidas para rejuvenencer el cuerpo y prolongar la vida. Rechazaron las enseñanzas de los Vedas antiguos y entendieron el cuerpo físico como el medio de alcanzar la iluminación. Desarrollaron el Tantra Yoga, con técnicas radicales para limpiar el cuerpo y el espíritu y romper así los nudos que nos vinculan con nuestra existencia física. Esta exploración de las conexiones físico-espirituales y de las prácticas centradas en el cuerpo condujo a la creación de lo que nosotros consideramos como el yoga de Occidente: Hatha Yoga.
- Periodo moderno
A finales de 1800 y a principios de 1900, los maestros del yoga comenzaron a viajar hacia el Occidente, atrayendo la atención de los adeptos. Esto comenzó en el Parlamento Mundial de Religiones de 1893 en Chicago, cuando Swami Vivekananda sedujo a los participantes con sus conferencias sobre el yoga y la universalidad de las religiones del mundo. Entre los años 1920 y 1930, el Hatha Yoga se difundió enormemente en la India con el trabajo de T. Krishnamacharya, Swami Sivananda y otros practicantes del Hatha Yoga. Krishnamachary abrió la primera escuela de Hatha Yoga en Mysore en 1924 y en 1936 Sivananda fundó la Sociedad de la Vida Divina a orillas del río Ganges. Krishnamacharya formó a tres estudiantes que continuarían su herencia y aumentarían la popularidad del Hatha Yoga: B.K.S. Iyengar, T.K.V. Desikachar y Pattabhi Jois. Sivananda fue un autor prolífico, escribió más de 200 libros acerca del yoga, y fundó nueve ashrams y muchos centros de yoga situados por todo el mundo.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos