La fotografía en nuestro continente tiene una rica historia, y un gran impacto cultural, social y artístico. Comenzando a mediados del siglo XIX, los latinoamericanos nos conmovimos con grandes imágenes que quedaron grabadas en nuestra retina. Retratos, fotorreportajes de sucesos históricos, paisajes, fotografía artística y de autor... no faltan grandes exponentes para cada una de estas especialidades.

Desde las primeras cámaras, verdaderos mamotretos, hasta la fotografía digital y móvil accesible al gran público gracias a los smartphones que hoy tenemos en la palma de la mano, hay mucho para descubrir de la fotografía regional, mucho más allá de lo que nos muestra el algoritmo de Instagram. Si no sabés por dónde empezar, ¡estás en el lugar correcto! Seguí leyendo y aprenderás lo que necesitas para empezar a incursionar en el fascinante mundo de la fotografía.

Los mejores profesores de Fotografía disponibles
Karina
5
5 (27 opiniones)
Karina
$35000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Juan emilio
5
5 (14 opiniones)
Juan emilio
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Marcia
5
5 (14 opiniones)
Marcia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Verónica
5
5 (13 opiniones)
Verónica
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Clarisa
5
5 (16 opiniones)
Clarisa
$2000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Javier
5
5 (12 opiniones)
Javier
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Lina maria
5
5 (8 opiniones)
Lina maria
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Ana
5
5 (5 opiniones)
Ana
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Karina
5
5 (27 opiniones)
Karina
$35000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Juan emilio
5
5 (14 opiniones)
Juan emilio
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Marcia
5
5 (14 opiniones)
Marcia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Verónica
5
5 (13 opiniones)
Verónica
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Clarisa
5
5 (16 opiniones)
Clarisa
$2000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Javier
5
5 (12 opiniones)
Javier
$14000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Lina maria
5
5 (8 opiniones)
Lina maria
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Ana
5
5 (5 opiniones)
Ana
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Historia de la fotografía latinoamericana

digital
Desde las cámaras primitivas hasta la imagen digital, la fotografía recorrió un largo camino

A comienzos del siglo XIX, había un gran interés por lograr captar y representar la realidad a través de procesos físicos y químicos. En el mundo había una fiebre de experimentación con artefactos fotográficos primitivos, y América Latina no se quedó atrás. Podemos mencionar al mexicano Esteban Martínez, quien creó una cámara oscura (una especie de caja en la que podemos ver "fotos" proyectadas), y al francés Hércules Florence, quien trabajando en Brasil, logró imprimir imágenes a las que llamó "fotografías" (y fue la primera vez en la historia que se utilizó este término). De hecho, algunos historiadores sostienen que la fotografía tuvo su verdadero origen en nuestras tierras.

En medio de estos experimentos y muchos más, hubo uno realmente revolucionario: fue el daguerrotipo el que realmente revolucionó el mundo de la imagen. Gracias a este invento francés, se podían captar representaciones nítidas y fieles de la realidad. Era un instrumento muy complejo, que requería equipamiento muy pesado y un curso o un manual de instrucciones muy detallado para poder manejarlo.

En nuestro continente, se establecieron estudios de fotografía, en general provenientes de Europa, que realizaban retratos por comisión. Posar para un daguerrotipo se parecía un poco a posar para un cuadro: ¡tenías que estar un buen rato completamente quieto! En esos tiempos, no había academias ni profesores de fotografía. De hecho, muchos de los fotógrafos de estas épocas eran pintores, que buscaban aprender fotografía como una técnica más, y aplicaban sus conocimientos de composición y luz a los retratos. Los personajes ilustres de la época y las familias más acomodadas corrieron a retratarse con las cámaras, tal como lo hacían con óleos y pinceles.

Pero los tiempos de exposición se fueron acortando y los costos abaratando, y fue así como las imágenes se volvieron accesibles para todo el mundo. Se introdujeron inventos como el calotipo, que permitía obtener muchas copias de una sola captura, o el colodión, que permitía obtener una imagen en pocos segundos. Antes, solo las familias más adineradas podían contar con una imagen suya realizada por un artista, como recuerdo para la posteridad. Ya a fines del siglo XIX, cualquiera podía contar con una foto propia tomada en un estudio.

En 1915, una moderna empresa estadounidense desembarcó en América Latina: Kodak. Su lema era: "Usted apriete el botón, nosotros hacemos el resto", ¡y lo cumplían! Con sus cámaras fotográficas, lograban captar la imagen instantáneamente, sin necesidad de esperar ni tomar clases o cursos complicados de fotografía. Después, solo había que llevar el rollo a revelar, obteniendo todas las copias que quisieras. Además, las cámaras eran más livianas y transportables y el sistema reflex permitía previsualizar la foto antes de revelarla. Gracias a estos adelantos, la fotografía pudo despegarse de los estudios y los trípodes y salir a la calle a captar momentos espontáneos. Fue entonces cuando realmente se empezó a diferenciar de la pintura y comenzaron a dejar su marca personal los primeros grandes fotógrafos.

fotos
Autorretrato de la fotógrafa vanguardista chilena Gertrudis de Moses en la década del 60

Uno de los movimientos más importantes que marcó la fotografía latinoamericana en el siglo XX fue el surrealismo. El punto de partida fue la Exposición Internacional del Surrealismo que se realizó en México el año 1940, que trajo este movimiento con raíces europeas a nuestro continente. Otro enfoque determinante para la historia de la fotografía latinoamericana es el fotoperiodismo. A través de distintos momentos e hitos históricos, las fotos y reportajes fueron grandes herramientas de denuncia y concientización. Otra corriente para destacar es la fotografía documental o etnográfica, que busca representar a los pueblos en su contexto tal cual es, sin retoques ni edición, para captar la esencia de distintas culturas (sobre todo las originarias).

¡Ingresá a nuestra plataforma para acceder a un curso de fotografia cordoba y otras ciudades de Argentina, así como a clases online para aprender desde la comodidad de tu casa!

Grandes exponentes de la fotografía latinoamericana

La fotografía de nuestra región es mundialmente reconocida y es difícil seleccionar referentes de entre tantos grandes fotógrafos latinos. Pero para que tengas un resumen básico, es importante que aprendas los siguientes nombres:

Manuel Álvarez Bravo es considerado uno de los fundadores de la fotografía moderna mundial y el mayor representante de la fotografía mexicana. Como muchos fotógrafos de principios de siglo, no asistió a clases ni cursos (¡todavía no existían!), sino que adquirió su técnica a través de su abuelo, quien era pintor, y aprendiendo de a poco mediante la práctica con la cámara. Era llamado "el poeta de la lente", gracias a su sensibilidad con la cámara y a sus conmovedoras imágenes. Más tarde, incursionó además en el cine y el video.

Lola Álvarez Bravo fue esposa de Manuel por uno años y mantuvo su apellido, y también fue una de las primeras referentes de cultura fotográfica en nuestro continente. A partir de la década del 30, sus fotografías comenzaron a popularizarse a lo largo y a lo ancho de su país. Su enfoque era de estilo documental: buscaba retratar la vida cotidiana en México. También fue reportera gráfica y retrató a grandes artistas mexicanos como Frida Kahlo, Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros. Además, fue una reconocida profesora de fotografía, con gran influencia en muchos fotógrafos de renombre, gracias a los cursos y talleres que impartió.

Otro precursor importante fue el chileno Alfredo Molina La Hitte. A mediados de la década del 30, abrió un estudio de fotografía en Santiago de Chile, donde retrató a intelectuales, artistas, celebridades y personajes de la bohemia de su tiempo. Sus retratos se caracterizaban por ser juguetones, con toques surrealistas y un estilo cinematográfico. Pero además, tenía un gran dominio de la técnica fotográfica. Sin contar con tecnologías actuales de retoque como Photoshop o Lightroom, lograba efectos fantásticos gracias al manejo de la iluminación, las sombras, el enfoque y la exposición.

Más adelante en el tiempo, el peruano Martín Chambi se destacó por retratar la cultura indígena de su país, con una particularidad que lo diferenciaba: él mismo era de etnia quechua.

"He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los Europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías". Martín Chambi, 1936
foto
Madre Campeche. Fotografía de Lola Álvarez Bravo, 1950.

Uno de los fotógrafos latinoamericanos más famosos a nivel mundial es el brasileño Sebastião Salgado. Su trabajo se inspira en retratar situaciones extremas: mineros, trabajadores precarios, migrantes. Es reconocido por lograr captar la fuerza, la tensión y la desesperanza de las clases bajas alrededor del mundo a través de sus imágenes fotográficas.

¿Te gustaría tomar curso de fotografia? Ingresá a nuestra plataforma online para ponerte en contacto con los mejores profesores particulares que dictan clases cerca tuyo.

Fotografía en Argentina

foto clases
Pedro Luis Raota fue uno de los fotógrafos argentinos más premiados a nivel mundial

La historia de la fotografía en nuestro país está íntimamente ligada a los conflictos sociales y políticos que la atravesaron en los últimos dos siglos. De hecho, comenzó más tarde que en el resto del continente debido a un conflicto con Francia, país en el que se inventó el daguerrotipo. Fue en 1843, gracias al taller Elliott, cuando los porteños pudieron ver las primeras imágenes fotográficas. La mayoría de las fotos tomadas por estas cámaras primitivas eran retratos realizados en estudios. Al igual que en otros puntos del continente, al principio, la fotografía era casi tan costosa como una obra de arte en pincel. Pero medida que las técnicas fueron mejorando, se popularizaron y abarataron. ¿Una curiosidad? Al igual que en Europa y Estados Unidos, a mediados y fines del 1900 se realizaban retratos a personas ya fallecidas, posando como si vivieran, para conservar su recuerdo. ¡Wow!

A principios del siglo XX, en Argentina, así como en el resto del continente, la fotografía artística y documental tuvo su crecimiento vertiginoso hasta llegar a su era dorada en los setenta. Hoy en día, la fotografía argentina dejó su huella en el mundo, sobre todo por su impronta comprometida a favor de los derechos humanos.

Algunos de los fotógrafos argentinos más renombrados a lo largo del siglo XX fueron:

Sara Facio se especializó en retratos, publicidad, y reportajes para las revistas y diarios más importantes de Argentina, así como también en el exterior. Son especialmente famosos sus retratos de escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh. Además, tuvo un rol importante en la difusión del aprendizaje de fotografía en Argentina, colaborando con la publicación de cursos para escolares.

«Esta es mi ciudad, mi gente, la que admiro, la que me gusta. Ese es mi canon.» Sara Facio

Pedro Luis Raota comenzó a trabajar en la provincia de Santa Fe haciendo fotos carnet. Poco a poco aprende cómo sacarle provecho a su cámara, y logró crear un estudio fotográfico propio. Es reconocido mundialmente gracias a su estilo particular: crea fotos con juegos de luces, personajes extraños, contrastes, ángulos arriesgados, que muestran la fantasía en la vida cotidiana.

Adriana Lestido es otra gran referente de la fotografía argentina. Comenzó trabajando como fotoperiodista, logrando retratar imágenes icónicas en manifestaciones de derechos humanos. Luego su enfoque viró a la fotografía documental. Busca captar la vida cotidiana, más concretamente el hogar, la intimidad, y el mundo femenino a través de crudas imágenes en blanco y negro.

Por último (pero no menos importante) mencionamos a Aldo Sessa, quien además de ser fotógrafo, se dedica al arte, el diseño y las artesanías. En fotografía, se destaca por sus retratos a figuras reconocidas del país, tanto políticos como intelectuales y artistas, y por sus investigaciones sobre paisajes y lugares típicos: los gauchos, el Teatro Colón, el tango, barrios de Buenos Aires.

Con esto concluimos este panorama básico de la fotografía latinoamericana. ¿Te interesa aprender más? No olvides que siempre podés encontrar en Superprof un profesor particular con quien tomar un curso de fotografia. ¡Te esperamos!

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

4,00 (2 rating(s))
Loading...

María Canale

Soy una escritora argentina, cautivada por las letras y el sabor de aventuras. Entre viajes y tazas de café, mis relatos te transportarán a lugares exquisitos y emocionantes.