Monotributo: una palabra tan difundida y a la vez tan lejana para muchos argentinos...Hay un gran desconocimiento en relación al monotributo, quizás por falta de información, quizás por ese nombre rebuscado que tiene... pero lo cierto es que son muchos los que al hablar de monotributo, en realidad no saben bien a qué se están refiriendo. Hay incluso algunos monotributistas, es decir personas adheridas al monotributo, que desconocen de qué se trata esta categoría, cuáles son sus implicancias y sus alcances, a la vez que los derechos y obligaciones que se deslindan de él. De la misma forma, hay otros que prefieren ni asomar sus narices por las áreas tributarias -¿quizás porque no saben ni por donde arrancar?- perdiéndose de la posibilidad de al menos investigar si podrían beneficiarse inscribiéndose en esta categoría.

En Argentina más que nunca, la información es poder. Por eso es importante contar con información acerca de ¿qué es el monotributo? ¿para qué sirve? ¿quiénes pueden ser monotributistas? ¿cuánto sale ser monotributista?...

De todos modos cualquiera sea el caso, ya sea desconocimiento, desinformación o miedo, lo cierto es que contar con los conocimientos necesarios acerca del monotributo, puede resultarnos absolutamente beneficioso. Tanto para aquellos monotributistas que desconocen lo que su condición implica, como para aquellos que trabajan en relación de dependencia (o que quizás se encuentran por fuera del sistema de la economía formal), siempre puede resultar útil contar con un poco más de información acerca del tema, ya sea para ajustar aspectos del presente como para estar preparado para encarar situaciones del futuro.

Concretamente, ¿qué es el monotributo? ¿para qué sirve? ¿quiénes pueden ser monotributistas? ¿cuánto sale ser monotributista?. Seguí leyendo este artículo para tener acceso a información sencilla y detallada acerca del monotributo. Las preguntas que todos nos hacemos y cuyas respuestas se desconocen ¡podrás encontrarlas acá!

Los mejores profesores de Contabilidad disponibles
Natalia
4,9
4,9 (13 opiniones)
Natalia
$2200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nelson
4,9
4,9 (41 opiniones)
Nelson
$2500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Marina
5
5 (41 opiniones)
Marina
$1200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Natalia
5
5 (15 opiniones)
Natalia
$900
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emmanuel
5
5 (10 opiniones)
Emmanuel
$2200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Leonardo
5
5 (17 opiniones)
Leonardo
$900
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Federico
5
5 (6 opiniones)
Federico
$690
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Pau
4,9
4,9 (16 opiniones)
Pau
$2000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Natalia
4,9
4,9 (13 opiniones)
Natalia
$2200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nelson
4,9
4,9 (41 opiniones)
Nelson
$2500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Marina
5
5 (41 opiniones)
Marina
$1200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Natalia
5
5 (15 opiniones)
Natalia
$900
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emmanuel
5
5 (10 opiniones)
Emmanuel
$2200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Leonardo
5
5 (17 opiniones)
Leonardo
$900
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Federico
5
5 (6 opiniones)
Federico
$690
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Pau
4,9
4,9 (16 opiniones)
Pau
$2000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

¿Qué es el monotributo?

El monotributo fué creado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el año 1998, con el objetivo principal de ofrecer a los pequeños contribuyentes, la oportunidad de incorporarse a la economía formal del trabajo y cumplir con sus obligaciones con la AFIP. De esta forma, el monotributo permite que los trabajadores independientes puedan facturar sus ingresos, destinar aportes a una obra social y a la futura jubilación, así como abonar el impuesto correspondiente al estado, en el pago de una cuota mensual unificada.

El monotributo fué creado con el objetivo principal de ofrecer a los pequeños contribuyentes, la oportunidad de incorporarse a la economía formal.

Hasta antes de la creación del monotributo, para los trabajadores independientes sólo existía la categoría de autónomos. Por eso, la incorporación por parte de la AFIP de el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes o monotributo, permitió que aquellos que no se encontraban en condiciones de abonar la cuota de autónomo general pudieran acceder a beneficios que antes carecían, como la obra social y la jubilación.

La idea principal por la que se creó este régimen, tuvo que ver con el diseño de una herramienta a través de la cual se pudiera simplificar el pago del tributo de pequeños comerciantes, trabajadores o profesionales que vivían de sus actividades pero que debido a las complejidades del sistema administrativo de recaudación de impuestos (entre otros motivos) muchas veces quedaban por fuera del pago de sus tributos operando en la clandestinidad.

Desde su creación en el año 1998 a la actualidad, muchos de estos objetivos lograron cumplirse con éxito, y hoy en día, esta categoría continúa siendo una opción beneficiosa para algunos ciudadanos. Pero concretamente...

¿Quiénes deben inscribirse como monotributistas?

El régimen simplificado para pequeños contribuyentes o monotributo, es una categoría que permite que ciertas personas -cuyas actividades laborales producen bajos ingresos- puedan regularizar su situación laboral y realizar aportes, de forma sencilla y práctica en un solo pago mensual. Pero concretamente, ¿quiénes pueden inscribirse como monotributistas?

¿Sabías que como profesional médico podés ser monotributista ?
  • Profesionales que  por la prestación de sus servicios, perciben hasta una cantidad de dinero determinada por año (médicos, psicólogos, arquitectos, por ejemplo);
  • Personas que reciben una renta proveniente de alquileres de hasta no más de tres propiedades de inmuebles propios;
  • Personas que tienen un oficio y realizan servicios del rubro (ej: carpintero, pintor)
  • Comerciantes que poseen un comercio de bajos ingresos;
  • Emprendedores que llevan adelante un proyecto de bajos ingresos, de forma individual o conformado por hasta tres socios.

¿Cuánto sale ser monotributista?

El monotributo está conformado por 11 categorías que van desde la A hasta la K, y que corresponden a un determinado monto de ingresos anuales de un trabajador. El pequeño contribuyente deberá inscribirse a la categoría que le corresponda según los ingresos que estima que tendrá a los largo de los 12 meses del año. El mismo deberá realizar un pago mensual cuyo monto estará sujeto a la categoría a la que se encuentra adherido.

El pequeño contribuyente deberá inscribirse a la categoría que le corresponda -de la A a la J- según los ingresos que estima que tendrá a los largo de los 12 meses del año.

La categoría a la que pertenece un monotributista se ajusta cada 6 meses: los días 20 de enero y 20 de julio de cada año. Dependiendo de lo facturado hasta ese momento el contribuyente deberá establecer si debe continuar en la misma categoría en la que se encontraba inscripto, descender de categoría si es que sus ingresos son menores a los estimados, o subir de categoría si es que son mayores. De esta forma, su pago mensual bajará si está facturando menos o subirá si está facturando más.

¿Estás interesado en realizar un profesorado contabilidad? Ingresá a Superprof para acceder a los mejores docentes particulares.

¿Cómo inscribirse y facturar?

Este es un punto que suele poner los pelos de punta a la mayoría de los monotributistas. De hecho, a pesar de lo sencillo que puede ser realizar estas operaciones -si se cuenta con la información necesaria- son muchos los que optan por contratar a un contador para que administre su facturación y lleve adelante estas cuestiones.

¿A que se debe esto? A que toda la gestión monotributista se lleva a cabo a través de la página web de la AFIP, que si bien es muy fácil de utilizar una vez que se la conoce y se está familiarizado con ella, lo cierto es que no tiene una interfaz amigable, y esto hace que la experiencia del usuario sea engorrosa. A esto se suma que la misma está diseñada por contadores, motivo por el cual, al navegarla, nos encontraremos con terminología, nombres y categorías difíciles o desconocidas que pueden asustarnos.

¡Pero no tengas miedo! La clave para tener una buena gestión de tu facturación y de tus obligaciones tributarias está en conocer cuál es el camino que vos debes seguir en la página web para alcanzar tus objetivos. Investigá la pagina, mirala, conocela, perdele el miedo...Si no lográs entenderla por tu cuenta pedí ayuda: siempre hay alguien a nuestro alrededor que se encuentra familiarizado con estas cuestiones y que puede darnos una mano. Pedile que te indique cuál es el camino y los pasos a seguir para poder realizar las operaciones que necesitas llevar adelante. Anotá el paso a paso y tenelo siempre a mano para poder recurrir a él cada vez que tengas que utilizar la página web. Al principio es clave tener este punto de apoyo, que a medida que vayas avanzando dejarás de necesitar porque habrás aprendido a realizar el camino de memoria.

¡No sufras! contando con un mínimo de información vas a poder llevar adelante de forma independiente la gestión de tu facturación y del cumplimiento de tus obligaciones tributarias.

Concretamente, ¿cuáles son las operaciones que un monotributista debe saber gestionar?

En principio, hay 3 aspectos que son básicos y que todo monotributista debe saber manejar para poder administrarse de forma de independiente, o al menos para poder tener cierto seguimiento del trabajo que su contador se encuentra realizando sobre su cuestión tributaria:

-Saber cómo emitir facturas: cómo se confecciona, cómo debe estar diseñada, qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizarla, etc.

-Saber cómo realizar el pago mensual del tributo.

-Saber cómo recategorizarse (esto permitirá que te mantengas o te cambies de categoría) cada 6 meses.

¡No necesitás mucho más que eso para poder llevar adelante el seguimiento de tu facturación y de tus obligaciones tributarias! Si crees que necesitás ayuda para encarar estos temas, no dudes en acceder a un profesorado de contabilidad zona sur (o de otras áreas geográficas del país), para tomar clases de contabilidad con un profesor particular experto.

 

 

 

 

 

 

 

>

La plataforma que conecta profes particulares y alumnos

1era clase gratis

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (2 rating(s))
Loading...

Delfina

Psicóloga, escritora y lectora apasionada. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.