Índice
La cocina española tiene mucha reputación a nivel mundial y es una de las más variadas del mundo.
Para empezar, hablaremos de la historia de la gastronomía española. Después de la historia, viene la geografía: la cocina regional de España. Seguiremos con la influencia que ejerce la cocina española en el mundo para acabar con los platos españoles más típicos.
Recuerda que en Superprof encontrarás cientos de cursos de cocina en Capital Federal para aprender todo lo necesario sobre la gastronomía española.
Historia de la gastronomía española
Incontables culturas han influido en la historia de la cocina española. Los fenicios dejaron sus salsas, los griegos le enseñaron a España las virtudes del aceite de oliva, y los romanos, cartagineses y judíos también integraron elementos de su gastronomía en la española.
En la península, aparecen tres culturas durante la Edad Media con tres religiones diferentes, con normas dietarias diferentes impuestas por sus religiones: cristiana, musulmana y judía.
Sin embargo, fueron los árabes los que, durante sus siglos de reinado, crearon un impacto más notable en la cocina española: introdujeron las frutas y los condimentos ligeros en la dieta ibérica, así como las combinaciones de frutas y frutos secos con carnes y pescados. El arroz, un alimento básico de la gastronomía española, y, por lo tanto, todo el abanico de platos con arroz, provienen directamente de los árabes, así como el uso del azafrán, la canela y la nuez moscada.

Tras el descubrimiento de América, alimentos de las nuevas tierras llegaron a España como los tomates, la vainilla, el chocolate, las legumbres y las patatas.
La cocina española del Siglo de Oro estaba llena de contrastes culinarios y sociales. Por un lado, estaba la cocina de la Corte, llena de excesos y de platos abundantes, y por otro lado, estaba la cocina popular que iba acumulando el saber del pasado. La población en general se alimentaba de pan y de productos fundamentados en el procesamiento de cereales.
A partir del siglo XVIII, la influencia francesa se refleja finalmente en la vida literaria, en las costumbres y en la gastronomía. La cocina española clásica queda relegada a los espacios rurales, y se transmite de boca a boca.
En el periodo que va desde la primera guerra mundial hasta la Guerra Civil Española no se producen avances culinarios relevantes. La culinaria europea de comienzos del siglo XX sobrevive entre guerras y a medida que la economía se recupera del periodo bélico, los hábitos alimentarios se restablecen poco a poco. En los años 60 hay un boom turístico y es en esta época cuando surge la paella.
A finales del siglo XX, el resurgimiento de actividades hosteleras y de restaurantes de cocina de autor hace que empiecen a nombrarse ciertos cocineros como Juan María Arzak, Santi Santamaria y Karlos Arguiñano que buscan una modernidad o una combinación de sabores nueva a partir de la cocina española clásica. Aparece la cocina en miniatura y la nueva cocina con Ferran Adrià una elaboración de platos con nuevos conceptos culinarios (aires, humos, espumas, esferificaciones, etc.), ingredientes y estilos.
La cocina regional española
¿Quieres descubrir la cocina de las distintas regiones españolas?
La gastronomía del norte
La cocina gallega está basada en sus ricos recursos de la Costa Cantábrica y de las Rías Gallegas. Sus pescados y mariscos son apreciadísimos en toda España y su cocina está basada sobre todo en ellos y en las verduras y legumbres de sus huertas.
La cocina tradicional asturiana es rica en recetas y en diversidad, con platos sólidos y contundentes como la fabada, las fabes con almejas o el arroz con leche. La calidad de pescados y carnes hace de estas tierras un reducto de buen comer…
Cantabria tiene buenos pescados y carnes. Desde le cocido montañés de los Picos de Europa hasta las anchoas, sardinas elaboradas de las formas más sencillas y exquisitas… Cantabria tiene en el pescado y la leche dos de los ingredientes más sobresalientes.
Durante muchos años la cocina vasca ha sido considerada de forma indiscutible la mejor de España. En la actualidad hay dos cocinas vascas diferenciadas: la cocina vasca tradicional, rica en las materias primas en las excelentes carnes, pescados y guisos con suculentos postres, y otra más reciente extraordinariamente sofisticada y creativa con raíces en la rica cocina tradicional.
La cocina riojana está llena de rica tradición culinaria. Entre los platos o recetas más representativas de esta cocina están las patatas a la riojana, con chorizo; las patitas de cordero; las alubias rojas, y la fritada. No podíamos olvidarnos de sus excelentes vinos.
Pamplona es un encuentro de la cocina del norte genuinamente vasca y la del sur más aclimatada a la producción de verduras y otros productos de una calidad insuperable. La cocina navarra tiene platos cuya fama trasciende en todas las regiones españolas: las txistorras, las pochas el bacalao al ajoarriero, etc.
Aragón es una región diversa y para muchos desconocida, cuyo paisaje rural y montañoso y clima contribuyen a una cocina basada en recetas tradicionales y muy ricas.
La cocina levantina
La cocina catalana ostenta un rico pasado de tradiciones culinarias y un presente que la sitúa en la cumbre de la cocina mundial. Hay una tradición de arroces, carnes y mariscos conjuntados, excelentes y únicos embutidos, platos como la escalibada, el empedrat, los calçots, el rico conejo de mil formas, los fesols, las setas…
Valencia se asocia a la paella… Pero su gastronomía popular ha sobrepasado este popular plato. La riqueza de la huerta valenciana, la diversidad de tierras valencianas, hacia el interior, con influencias desde aragonesas o castellano-manchegas, por no hablar de Cataluña, conforman un muy rico legado culinario.

Hay dos cocinas dentro de la cocina murciana. La del interior (dentro de esta la de secano y la de la huerta murciana) y la del litoral. En tan reducido espacio la riqueza y variedad es extraordinaria. Algunos platos típicos que podemos mencionar son el zarangollo, la ensalada murciana, los paparajotes, las marineras, los michirones o el pastel de carne.
La cocina andaluza es tan variada como espacios diferenciables hay en su territorio. La cocina mediterránea del aceite de oliva, el pescado tan diferente a un lado y otro del Estrecho, caza y buenas carnes de ibéricos… materias primas de excelsa variedad y calidad.
¿Buscas unos cursos cortos de cocina en Argentina?
La cocina del interior
Castilla-La Mancha cuenta con una cocina generosa, contundente y recia debido al frío y la nieve, con platos como las atascaburras, la caldereta manchega, etc.
En cuanto a Madrid, los callos y el cocido madrileño son platos castizos. Pero la cocina de Madrid es una síntesis de influencias castellanas (Castilla y León y Castilla-La Mancha) y del resto de España. Es un modelo -por utilizar un término actual- de cocina de fusión.
Sin duda, la faceta más conocida de la comida de Castilla y León es la de los asados de cochinillos y corderos. En Castilla, se prepara con tanto esmero la carne de cordero, liebre, conejo, perdiz, o cerdo, como unas migas, truchas o escabeches. Este mismo se muestra también en los dulces.
Las recetas extremeñas cuentan con unos maravillosos ingredientes de una tierra rica de recursos donde el cerdo pasta bellota por la dehesas. Las recetas extremeñas son sencillas, pero con una personalidad extraordinaria y la riqueza de una materia prima que se recrea en la excelencia más tradicional y sensual.
La buena noticia es que cualquiera puede aprender a cocinar estas recetas. Si quieres tomar un curso de cocina cordoba, por medio de nuestra plataforma podrás acceder a profesores particulares que imparten clases en tu zona.
La influencia de la cocina española en el mundo
Nuestra comida más típica como el jamón serrano, la paella o la tortilla de patatas causa sensación por toda Europa.
Según una encuesta publicada por el portal de viajes Tripadvisor, la gastronomía española ha ganado adeptos en Europa y se ha convertido ya en la favorita del 31 % de los viajeros del continente, solo superada por la italiana, que cuenta con millones de fieles seguidores de la pasta y las múltiples variedades de queso italiano.

Por otro lado, Estados Unidos ha sido uno de estos países en aficionarse a la comida española, y lo demuestran los muchos restaurantes que se dedican a realizar nuestros platos, o que contratan a cocineros españoles. Ingredientes tradicionales que en una época estaban confinados a tiendas de comestibles dedicadas a productos selectos, como el queso manchego, el jamón serrano, el chorizo, las sardinas o las anchoas, se encuentran ahora en muchos supermercados, en ambas costas de los Estados Unidos.
Además, en países como Brasil, Hong Kong, Singapur, Polonia y Gran Bretaña, la cocina española es una tendencia importante en todo el mundo gracias a sus sabores intensos y a la destreza técnica de sus principales chefs.
Los platos españoles más típicos
¿Cuáles dirías que son los 10 platos españoles más conocidos?
- La tortilla de patatas. Actualmente es uno de los platos que todos los españoles llevan en sus genes y puede degustarse en cualquiera de las ciudades del país, desde Sevilla a Barcelona o La Coruña.
- El gazpacho. Esta receta cuyos principales ingredientes son el tomate, el pepino, la cebolla, el aceite de oliva, el ajo y un poco de pan, resulta indispensable en los días de calor más intenso.
- La paella. Es probablemente el plato español más conocido en el extranjero. La palabra paella en su origen designaba a la sartén, y, a pesar de sus muchas variaciones hay un ingrediente que está siempre presente: el arroz. ¡No podía faltar en la lista!
- El cocido madrileño. Uno de los platos más completos de la cocina mediterránea es el cocido madrileño, en el que se mezclan un sinfín de ingredientes para hacer frente al invierno.
- Las migas. Otro manjar español que los extranjeros aprecian mucho.
- Los churros. Por supuesto, acompañados de un chocolate caliente o espolvoreados con azúcar glas.
- El pulpo a la gallega. No podía faltar en esta lista una de las recetas más típicas de Galicia.
No te olvides de probar el pulpo si vas a Galicia. - La fabada. Seguimos en el norte de España, aunque en esta ocasión en Asturias. ¿A quién no le apetece después de una larga mañana de turismo comer un buen plato compuesto por fabes (judías), morcilla, chorizo, panceta y lacón.
- El cordero asado. Típico de la gastronomía de Castilla y León, lo tradicional es asar un cordero lechal en un horno de leña troceado en una cazuela de barro.
- El jamón serrano. Acompañado de un buen vino tinto, es una de las delicias por las que muchos extranjeros visitan España.
¿Por qué no tomas alguno de nuestros cursos de cocina barcelona para llegar a ser todo un chef?
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos